Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

El Cono, el Árbol de Navidad y la Piel de Zorro (NGC 2264)

Publicado el 3 enero, 2012 por bitacoradegalileo

Bajo la denominación genérica de NGC 2264 se conoce a una inmensa nube de gas y polvo interestelar donde se incluyen diversos objetos multiformes y variopintos, que no solamente coinciden en nuestra línea visual, sino que están relacionados físicamente, entre los que encontraremos a la conocida Nebulosa del Cono, al llamado Cúmulo del Árbol de Navidad y a la sorprendente Piel de Zorro, entre otras formaciones que, todas ellas, forman parte de un complejo aún mayor, denominado Asociación Molecular de Monoceros OB1.

Puede localizarse al norte del punto medio que une, de manera imaginaria, a las brillantes estrellas Betelgeuse (Alpha Orionis) y Procyon (Alpha Canis Minoris), muy cerca desde nuestra perspectiva de la famosa Nebulosa Roseta (NGC 2237), aunque ésta resulta hallarse mucho más lejos, prácticamente al doble de distancia de la que se encuentra NGC 2264. Ésta parece distar de nuestra posición unos 2.400 años-luz (aunque algunas estimaciones se van hasta los 2.700 años-luz), mientras que la Nebulosa Roseta se halla a más de 5.000 años-luz de nosotros.

El conjunto se sitúa en el norte de la Constelación de Monoceros (El Unicornio), que aunque está rodeada por otras constelaciones notables (Orión, Canis Major, Géminis, …), carece de estrellas brillantes, y da la impresión de que nada hallaremos en ella que merezca nuestra atención. Craso error, pues a la deliciosa Roseta podemos añadir a Beta Monocerotis (la triple más bonita de todas las que conozco), a la explosiva V838 o al notable cúmulo estelar M50, el único de los objetos incluidos en el Catálogo Messier presentes en esta constelación.

Fue William Herschel el descubridor de cúmulo y nebulosa. El Cúmulo del Árbol de Navidad lo avistó por vez primera el 18 de enero de 1784, catalogándolo como H VIII.5. Casi dos años más tarde, el 26 de diciembre de 1785 encontró a la Nebulosa del Cono, a la que clasificó como H V.27. Se comprende que esto ocurriera así, pues el cúmulo, con una magnitud visual de +3.9, brilla mucho más que el Cono, que es una nebulosa oscura, de absorción. Para entonces, el músico de Hannover ya se dedicaba profesionalmente a la Astronomía, después de haber sido nombrado por el rey Jorge de Inglaterra miembro de la Real Sociedad de Ciencias como premio por su descubrimiento de Urano, acaecido en 1781.

El sur de NGC 2264 está dominado por una nebulosa oscura de forma triangular que se llama Nebulosa del Cono y que ocupa en el cielo un arco de 10 minutos de extensión, correspondientes a un tamaño real de 7 años-luz. Es una nube muy densa de gas y polvo a bajas temperaturas que bloquea la radiación procedente de las estrellas que se sitúan detrás, o incluso en su interior, y no deja que su luz llegue hasta nosotros. El prototipo de este tipo de objetos lo tenemos en la Nebulosa Cabeza de Caballo, en la Constelación de Orión, que es de la misma naturaleza. Si se observa en el infrarrojo, en cambio (imagen de la derecha), sí se aprecia la radiación que emana, como nos han mostrado las fotografías efectuadas por el Telescopio Espacial Spitzer, con ayuda del IRAC (Infra-Red Array Camera o Conjunto de Cámaras infrarrojas).

En el extremo de la Nebulosa del Cono, en cambio, el Telescopio Espacial Hubble nos ha revelado la existencia de Glóbulos de Bok, unas nebulosas oscuras donde tiene lugar la formación de nuevas estrellas. Estos glóbulos, compuestos principalmente por hidrógeno, contienen sin embargo una mínima proporción de silicatos, que es el material necesario para la posterior formación de estructuras protoplanetarias.

El resto de NGC 2264 está dominado, en su mayor parte, por el color rojo emitido por el hidrógeno ionizado que compone el gas a altas temperaturas. Es decir, se trata de una región HII. Los astrónomos se refieren, con este nombre, a las zonas del cielo donde abundan los átomos de hidrógeno que han perdido su electrón y que, por eso, están cargados eléctricamente. Los electrones libres vuelven a recombinarse liberando la energía que les confiere ese color característico. Los astrónomos llaman H2 al hidrógeno molecular, HI al que está en estado neutro y HII al hidrógeno ionizado.

Esta actividad calienta el gas y hace que colapse, provocando la creación de nuevas estrellas, como el caso que nos ocupa, donde se ha originado un cúmulo en forma triangular, que hace recordar a un abeto, y que por eso recibe el nombre de Cúmulo del Árbol de Navidad. Hay que hacer notar que la disposición triangular de estas estrellas está invertida para los observadores del Hemisferio Norte, pues la punta del abeto está en las estrellas cercanas a la Nebulosa del Cono, mientras que en la base se encuentra la estrella más brillante del cúmulo, denominada S Monocerotis.

S Monocerotis (S Mon) es también catalogada como 15 Monocerotis (15 Mon), pues éste es su número de Flamsteed. El apelativo «S» se debe a que la componente principal es una estrella ligeramente variable. Se trata de una estrella múltiple, dominada por una azul muy caliente y luminosa, de cuarta magnitud y tipo espectral O7V, que está a una temperatura superficial en torno a los 37.000 grados Kelvin. Es una estrella muy joven como el resto del cúmulo, cuya edad se ha cifrado entre 1 y 10 millones de años. También es muy masiva, así es que explotará en supernova habiendo experimentado una vida muy corta. Su compañera principal es también azulada, de tipo espectral O9.5V, y parece haber otras dos componentes del sistema, de color blanco-azulado.

El conjunto es el principal responsable de la nebulosa de color azul que se sitúa en sus proximidades, y que recibe el nombre de Sharpless 273. Es esta estructura una masa polvorienta y gaseosa que refleja la luz de las estrellas cercanas, principalmente de S Mon. Es por ello una nebulosa de reflexión. El prototipo de este tipo de objetos es la nebulosa que rodea a Mérope, en Las Pléyades.

Por último, la rápida evolución de las jóvenes estrellas del cúmulo han creado una zona de turbulencias, cuyo color y aparente textura la han hecho acreedora al nombre de Nebulosa Piel de Zorro. Esta «bestia interestelar» (así ha sido calificada) está formada por el polvo cósmico y el gas que interactúan con las emisiones de las estrellas cercanas y con los vientos estelares producidos por éstas, que también expulsan gas caliente que colisiona con el de la nebulosa produciéndose esas turbulencias.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Ir al Índice Temático.

Hay 16 respuestas para "El Cono, el Árbol de Navidad y la Piel de Zorro (NGC 2264)"

..Yo personalmente me siento impotente de expresar mis palabras sobre la maravillosa nebulosa que la tenemos en estás imagenes y con tanta información completa, por otro lado está joya del Universo, como dice es la triple más bonita que la tenemos delante en estos días, pero lo que no sé sabe las ambas figuras del Caballo y el Zorro, son imaginables.. Enhorabuena, feliz año..Un saludo…

En cualquier rincón del cielo se esconde un regalo como éste, que en este caso, como usted indica, es triple. Merece la pena detenerse un momento a disfrutar de ellos. Muchas gracias, feliz año 2012, y un saludo.

Hola, he vuelto con muchas ganas de dejar mí primer comentario del año y digo esto, Tanto en toda la nebulosa como en sus estrellas
podemos ver perfectamente la cantidad, la variedad de los colores que están en las imagenes tan bonitas, es como para contarlos y a parte de los datos que son para mí es demasiado,de noche a veces se deja ver toda la zona de esa nebulosa pero solo estrellas famosas, que es mucho. Sr. Galileo, muchas gracías y feliz año.

Hola, Z3nna. Sí, las estrellas de la zona son las más hermosas de todo el año. Sirio, Rígel, Betelgeuse, Procyon y un montón de ellas más, blancas, rojas, azules, amarillas, que nos deleitan las noches del invierno. Muchas gracias a ti, querida Z3nna, y feliz año 2012.

Amigo galileo, primero quisiera felicitarte el año. espero q este 2012 te traiga salud y tiempo para poder deleitarnos con tus articulos, ya q cada dia te superas mas. este articulo es espectacular, es increible q todo eso esta en el cielo, parece un cuadro pintado por un genio, pero por suerte ese genio es el cielo. no se como expresar lo q siento, lo unico q me apena es q no se puede ver a simple vista, aunque me imagino q si lo pudieramos ver nos molestaria en la vista, pq la luz q emite tiene q ser casi cegadora.de todas maneras me alegro de q tengamos nuestra querida bitacora para poder verlo todas las veces q queramos. las fotos son espectaculares. muchos besos y hasta pronto

Siempre intento traer aquí las cosas más hermosas del cielo. Pronto se cumplirán 2 años desde que comencé a hacerlo, y en ese tiempo creo que juntos hemos visitado un buen puñado de objetos celestes sorprendentes e increíbles. Como tú dices siempre: Una verdadera galería de arte, una pinacoteca celestial. Seguiremos en ello. Muchos besos.

Hola.maestro..me gustaria saber si con el google sky map podria ver sirio..y si no que me recomiendas.
Gracias.

Hola,.. hablando de estrellas, después de tanto tiempo, ahora sé que el Universo es muy grande, inmenso, infinito.. mí curiosidad saber porqué hay tantas estrellas de miles de millones, a parte de las que están en el más allá, puede ser por el motivo que el Universo es oscuro, frío.. entonces que pasaría sí el Universo no tuviera estrellas ? el Tarek, opina que es imposible imaginar el Universo sin estrellas, porque son ellas las que forman vidas, constelaciones y figuras.. por último las estrellas son las que nos deja la Naturaleza más bella, más hermosa del Universo. Gracías
un saludo de estrellas…….Z3 & TK

Tarek tiene toda la razón, querida Z3. Piensa en que nuestras vidas serían imposibles sin esa estrella que nos da todo su calor, el Sol. En efecto, las estrellas son las que proporcionan la energía para hacer posible el Universo. Gracias a ti, y hasta pronto. Un saludo sidéreo.

Feliz Año2012, larga vida y muchas presentaciones como estas, hermosas fotos y como siempre magnifica explicacion del punto.-En estos dias tengo temprano por el este a Orion y he tratado de ver la Cabeza de Caballo y La Rosseta, pero sin ningun resultado definitivo que me haga decir :¡ ESTA ES ! Algun consejo o recomendacion? Estoy usando un LX 200 de 12″

Feliz Año, Rodolfo. La Cabeza de Caballo es muy difícil observarla en visual, y es necesaria la fotografía de larga exposición. De hecho, la nebulosa no era conocida antes de la invención de la astrofotografía. Distinto es con Roseta, que sí podrá verla con mayor facilidad; para ello, localice el cúmulo NGC 2244, que está en el centro de la nebulosa y es accesible incluso con binoculares, y luego aplique muy bajos aumentos para concentrar mejor la luminosidad superficial de la nebulosa. Probablemente, también necesitará fotografiarla para observar el color rojo. Por supuesto, procúrese cielos limpios y transparentes, y aguarde a que la Luna esté ausente.
Muchas gracias, suerte con la observación y un saludo muy cordial.

Gracias Galileo, este fin de semana pude por fin localizar La Rosseta, aunque eso si, sin su caracteristico color, de todos modos se ve bonita.

me parece fantastico y espectacular siempre he sido aficionado a las estrellas y las constelaciones me parece que venimos de ellas

Gràcies per fer una divulgació astronòmica tan accessible.

PARA EMPESAR ES UN PLASER CONTAR CON PERSONAS QUE DEDICAN A ESTUDIAR LAS ESTRELLAS. MI PREGUNTA ES QUE EXISTEN ESTRELLAS JUNTAS EN CONJUNTO DANDO FORMA A UN TRIANGULO O PINO DE NAVIDAD Y ESTAS SE ENCUENTRAN CERCA DE TAURO ,UN POCO MAS ALEJADO DE LADO NOROESTE DE ORION .SIEMPRE E TENIDO ESTA CURIOSIDAD DESDE NINO. MI MADRE NOS DECIA QUE ERA PORQUE ERA EPOCA DE NAVIDAD Y LOS REYES MAGOS ERA QUIEN PONIAN SU ARBOLITO DE NAVIDAD, Y PUES CRESI CON ESA IDEA. PERO HAORA MEGUSTARIA SAVER SU NOMBRE SI ESQUE SE PUEDE DECIR ASI .PARA YO CONTARLES A MIS HIJO LAS DOS HISTORIAS. GRACIAS ENVERDAD POR SUS CONOCIMIENTOS E ESTUDIOS COMPARTIDOS EN ESTE MEDIO.QUE TENGA BUENA NOCHE MI BUEN GALILEO

Hola Leo:
Nos cuentas una bonita historia de tu infancia, así ,con la transmisión oral comienza la historia de la astronomia y por ende la de la humanidad!, las constelaciones tienen su origen presisamente en esas historias transmitidas de padres a hijos.
El triángulo a que te refieres en la constelación de Tauro debe de ser el cúmulo abierto de las Hiades, con la brillante estrella Aldebaran, encontraras abundante información sobre ese cúmulo.
Decirte también, que el autor de este magnifico blog ya no está con nosotros, lamentablemente falleció, aunque su familia sigue manteniendo este lugar tan especial en homenaje a la extraordinaria persona que era José Luis Sendón.
Saludos y buenos cielos.

Responder a bitacoradegalileo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix