Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Constelacion de Sagitario

Publicado el 5 septiembre, 2010 por bitacoradegalileo

El Sol, y con él todo su sistema planetario, incluida la Tierra, no está situado en el núcleo de la Vía Láctea. Antes al contrario, nos encontramos en los suburbios galácticos, a unos 30.000 años-luz de distancia del Centro Galáctico, y entre éste y nosotros se interpone uno de los brazos espirales de la galaxia: El Brazo de Sagitario, llamado así por encontrarse en la dirección de la constelación del mismo nombre. Se comprende así que sea en esa dirección hacia donde debemos dirigir nuestra atención cuando queramos observar el núcleo de nuestra galaxia.

Por eso, abarrotados campos de estrellas, cúmulos abiertos y globulares, nebulosas, regiones de formación de nuevas estrellas y la más destacada visión de la Vía Láctea, incluido el Centro Galáctico, hacen de Sagitario (Sagittarius en latín) una de las constelaciones más atractivas de los meses centrales del año. Hasta 15 objetos del Catálogo de Charles Messier encontraremos aquí, lo que explica que los aficionados a esta ciencia visiten la constelación con frecuencia.

Situada por completo en el Hemisferio Sur Celeste, entre los -12º y los -45º, lo más recomendable es observar la Constelación de Sagitario en su tránsito por el Sur, al este de Escorpio y precediendo a Capricornio, pues es la novena constelación del Zodíaco. Desde las regiones más meridionales de Europa, todavía podemos observar la constelación de la Corona Austral al sur de Sagitario, y el Águila, el Escudo y Serpens Cauda en el norte. Ophiuco estará al noroeste.

Sagitario significa «El Arquero», y representa a uno de los dos Centauros del cielo (una criatura mitad hombre y mitad caballo). Pero por más que lo intenté, y le aseguro que lo hice con insistencia, no he conseguido identificar tal figura en la constelación. Sí se reconoce sin dificultad otro asterismo, mucho más famoso, mundialmente conocido como La Tetera. El asa a la izquierda, donde brilla Nunki (Sigma Sgr), la tapa culminada por Kaus Borealis (Lambda Sgr), o el pico donde está Alnasl (Gamma2 Sgr), son fácilmente reconocibles, y constituyen una de las formaciones clásicas en el estudio elemental de las constelaciones.

Una importante circunstancia es la cercanía de Sagitario a la eclíptica (la órbita que siguen todos los planetas), como corresponde a una constelación zodiacal. Esto supone la frecuente presencia tanto de los planetas como de la Luna en la región, como ocurre en la fotografía, donde el punto más brillante es el planeta Júpiter. Justo debajo de él se puede ver el asa de La Tetera.

Estrellas principales

Las estrellas con denominación Alpha y Beta no son las más brillantes de la constelación, pues ambas rondan la cuarta magnitud. Una curiosidad a destacar es el nombre Kaus común a tres de ellas. Kaus proviene del árabe, y significa «arco», por lo que, como veremos, tenemos una estrella al norte, otra en el centro y una más en el sur del arco: Borealis, Media y Australis. Veamos las más destacadas.

La estrella más brillante de la constelación es Kaus Australis (Epsilon Sagittarii o ε Sgr), una gigante blanco-azulada (tipo espectral B9.5III) de magnitud +1.80, y que dista del Sistema Solar 145 años-luz. Es una binaria, con una débil compañera de magnitud 14. Siete veces mayor que el Sol es, sin embargo, 375 veces más luminosa que nuestra estrella. En el asterismo de La Tetera ocupa el extremo derecho de la base. Veamos resumidas sus principales características:

Kaus Australis
Constelación Sagitario
Tipo espectral B9.5III
Clase Gigante
Color Blanco-azulada
Magnitud Visual +1.80
Distancia 145 años-luz
Radio 7 soles

Nunki (Sigma Sagittarii o σ Sgr) es la segunda estrella más brillante de la constelación de Sagitario. Es una estrella de la secuencia principal, lo que quiere decir que aún sufre las reacciones nucleares que transforman su hidrógeno en helio, obteniendo de esa forma su energía. Su nombre tiene un más que probable origen babilónico, y un significado incierto. De color blanco-azulado (el tono rojizo de la fotografía es una aberración debida al excesivo tiempo de exposición), tipo espectral B2.5V, brilla con una magnitud visual de +2.02, similar a la de Polaris, y dista unos 224 años-luz de la Tierra. Los investigadores especulan con la existencia de una o más estrellas compañeras, así es que se trataría de una estrella doble, e incluso múltiple. Es cinco veces más grande que el Sol, y mucho más caliente y agotará mucho antes su combustible, por lo que se le calcula una vida de tan sólo 50 millones de años. Sí, «tan sólo», el Sol aún vivirá unas 100 veces más. Es la estrella superior izquierda del asa de La Tetera.

Nunki
Constelación Sagitario
Tipo espectral B2.5V
Clase Secuencia principal
Color Blanco-azulada
Magnitud Visual +2.02
Distancia 224 años-luz
Radio 5 soles

Ascella (Zeta Sagittarii o ζ Sgr) es la tercera estrella más importante y su nombre, del latín, significa axila. Es una supergigante 1.460 veces más grande que nuestro Sol. De color blanco, tipo espectral A2III, posee una compañera que es una subgigante igualmente blanca. Brilla con una magnitud aparente de +2.60 y ocupa el extremo izquierdo de la base de La Tetera.

Ascella
Constelación Sagitario
Tipo espectral A2III/A4IV
Clase Gigante/Subgigante
Color Blanca
Magnitud Visual +2.60
Distancia 89 años-luz
Radio 1.460 soles

Otras estrellas notables, de magnitud inferior a la tercera, son Kaus Media (Delta, +2.72), Kaus Borealis (Lambda, +2.82), Albaldah (Pi, +2.82) y Alnasl (Gamma, +2.98).

Objetos de Cielo Profundo

Es muy extensa la relación de objetos de diversa naturaleza que pueblan la Constelación de Sagitario, y a cada paso que demos por la región nos encontraremos una densa población de integrantes de los catálogos astronómicos. 15 de estos objetos están incluidos en el Catálogo de Charles Messier, además de otros astros incluidos en el NGC, y la interesante fuente de radiación Sagitario A, en el mismo Centro Galáctico. Veamos algunos.

M22 es conocido como el Gran Cúmulo de Sagitario. Es un cúmulo globular muy fácil de ver, incluso con prismáticos. A unos 10.400 años-luz, es uno de los objetos de este tipo más cercanos, y tiene un diámetro aparente similar al de la Luna llena, aunque visualmente ocupa unos 17 minutos de arco, correspondientes a unos 97 años-luz de tamaño real. Brilla con una magnitud visual de +5.1 y alberga a unas 100.000 estrellas que se atraen por fuerzas gravitatorias.

Los objetos Messier números 28, 54, 55, 69, 70 y 75 son otros cúmulos globulares en la Constelación de Sagitario.

M8 (arriba) es una nebulosa difusa más comúnmente conocida como Nebulosa de la Laguna. Es un precioso objeto visible con facilidad, incluso a ojo desnudo si los cielos son bien oscuros. Presenta zonas oscuras, que son nebulosas conocidas como «glóbulos». Posee una magnitud superficial aparente de +6.0 y ocupa un diámetro en el cielo de 90 x 40 minutos de arco. Está situada a unos 4.000 años-luz de distancia y está relativamente cercana en la línea visual a la Nebulosa Trífida (M20), en la parte superior de la fotografía de la derecha, y que veremos a continuación, circunstancia que posibilita, como se ve, la fotografía de campo amplio que incluya a ambos objetos.

M20, la ya citada Nebulosa Trífida es, en mi opinión, la gran vedette de la constelación de Sagitario. La formación de nuevas estrellas provoca el caos en la nebulosa, y nos ofrece los vivos colores que arrancaron un «es un trigusto contemplarla» anónimo, pero que agradezco y suscribo. Situada a sólo 2 grados al noroeste de la Nebulosa de la Laguna, su visión es una de las más gratificantes de todo el cielo. Dista 3.000 años-luz del Sistema Solar, aunque éste es un dato bastante incierto, y líneas oscuras de polvo la dividen en tres lóbulos, rodeados por una nebulosa azul. Es una nebulosa de reflexión y a la vez de emisión, toda vez que en su centro tiene lugar una intensa actividad de creación de estrellas.

En la siguiente fotografía, la Nebulosa de la Laguna (debajo) y la Trífida (arriba) reciben la visita del planeta Marte.

M17, La Nebulosa Omega, es también conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa de la Langosta y la Nebulosa del Calzador. Es una región HII, o sea, de formación de nuevas estrellas, calientes y masivas, que irradian en el violeta. Está situada a una distancia de 5.500 años-luz del Sistema Solar, y ocupa en el cielo un ángulo de 20 x 15 minutos de arco. Alberga estrellas jóvenes, de tipo espectral O, hasta completar una masa equivalente a 800 veces la del Sol. Su magnitud visual es de +6.0.

M24, la Nube Estelar de Sagitario, no es un verdadero objeto de cielo profundo, pero lo estudiaremos aquí dada su condición de objeto Messier. Es una mancha sobre la Vía Láctea, dispersa a lo largo y a lo ancho de cientos de años-luz, así es que sus estrellas no tienen ninguna relación, salvo que están en la misma línea visual, y que se asoman a una ventana del polvo interestelar. Es un objeto fácil de ver a ojo desnudo, si los cielos están oscuros, y mide unos 90 minutos de arco de tamaño aparente. Está situado a unos 10.000 años-luz del Sistema Solar, y tiene una magnitud visual de +4.6.

M25 es un jovencísimo cúmulo abierto (o cúmulo estelar) localizado unos 3 grados al este de M24. Se formó hace apenas 90 millones de años, y por eso presenta estrellas jóvenes, azules y calientes. La distancia de M25 a la Tierra se cifra en 2.000 años-luz y tiene una magnitud visual de +4.6. Se extiende por el cielo en un ángulo de 32 minutos de arco, aproximadamente el tamaño máximo de la Luna llena, pero su tamaño real es de 19 años-luz. Contiene unas 600 estrellas.

Los objetos Messier números 18, 21 y 23 son otros cúmulos galácticos en la Constelación de Sagitario.

Sagitario A es una poderosa fuente de ondas de radio situada en el corazón mismo de la Vía Láctea, nuestra Galaxia, y ubicada en la Constelación de Sagitario, de donde toma su nombre. Está compuesta por tres elementos, de los cuales el situado al oeste es una galaxia espiral en miniatura, con tres brazos; el que se encuentra al este parece ser la remanente de una supernova, y un tercer componente es una intensa fuente de radiación, en el centro mismo de la Galaxia, llamada Sagitario A*. En este lugar, la mayoría de los astrónomos convienen en que debe hallarse un increíblemente masivo agujero negro, de unas 2.5 millones de veces la masa del Sol, contenido en un espacio aproximado de sólo 6 horas-luz (unas 45 veces la distancia Tierra-Sol). Las ondas que proceden de ese lugar no son del mismo agujero negro, sino del material incandescente que cae constantemente en tal agujero.

Mitología

Sagitario, término latino que significa «El arquero», representa la figura de una criatura mitad hombre (la superior) y mitad caballo, que está armada por un arco y una flecha dispuesta para ser disparada. No hay acuerdo sobre el significado mitológico del arquero, pues mientras unos opinan que se trata del centauro Quirón, hijo de Cronos y la ninfa Filira, y que se distinguió por su sabiduría, otros, como Eratóstenes e Higino, disienten y sostienen que los centauros no usan arco y flechas, inclinándose por identificarlo con el sátiro Croto, hijo de Pan y Euterpe, que inventó el arte de disparar con arco y flechas y el aplauso. Las Musas, complacidas, pidieron a Zeus un lugar para él entre las constelaciones.

Veamos, para terminar, la visión que se tiene de la Constelación de Sagitario desde el Hemisferio Sur, en las inmediaciones de la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, en una bonita imagen con la presencia de Júpiter:

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix