Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

El color de las estrellas

Publicado el 17 marzo, 2010 por bitacoradegalileo

Cuando un herrero está trabajando, el metal adquiere diferentes colores según recibe el calor de la fragua. Primero se mostrará de un rojo intenso, para ir progresivamente adoptando tonos más claros, pasando del anaranjado al amarillo, y por fin al blanco. Si se pudiera seguir calentando el hierro, éste adquiriría tonos azulados. Estos cambios en la coloración son una consecuencia directa del aumento de la temperatura, que permitirá mayor maleabilidad.

El Cúmulo del Joyero (en la constelación de la Cruz del Sur), fotografiado arriba, muestra cómo ocurre lo mismo con las estrellas, de manera que encontraremos estrellas azules, las más calientes, blancas, amarillas, anaranjadas y rojas, las más «frías». A veces, estos colores pueden percibirse a simple vista, como Antares (Alpha Scorpii) que es de color rojo, o Rigel (Beta Orionis) blanco-azulada.

Prescindiendo de los aspectos teórico-técnicos más tediosos, y que pueden aburrir al lector, aquí nos interesaremos por la temperatura, que es la que directamente nos proporcionará el color de cada estrella, según los siguientes tipos espectrales, ordenados de más calientes a más «frías»: O – B – A – F – G – K – M, en esencia, prescindiendo de otros tipos secundarios, descubiertos más recientemente. Los astrónomos se saben de memoria esta secuencia de letras sin sentido, que yo pude memorizar gracias a una frase absurda que leí en algún lugar: «Obesos, Bebed Aceite Filtrado, Ganaréis Kilos Masivamente.» Reconozco que no es una expresión muy feliz desde un punto de vista poético, ni científico, ni siquiera estético. Pero, qué quieren que les diga, a mí me sirvió, y ya no volví a olvidar la secuencia. A la letra se le asigna un número, de 0 a 9, para distinguir valores distintos dentro de un mismo tipo. El Sol, por ejemplo, cuyo tipo espectral es G2, es algo más caliente que Capella, una G5, aunque ambas son amarillas.

Pasemos por fin a analizar cada uno de los tipos espectrales.

TIPO ESPECTRAL O

Azules

Corresponde a las estrellas más calientes y brillantes, oscilando su temperatura entre 25.000 y 50.000 ºK. Contienen múltiples átomos ionizados. El Hidrógeno está en la forma HIII, y en su espectro predominan las líneas de Helio. Mintaka (O9), en la fotografía, y Alnitak (O9), ambas en el cinturón de Orión, son ejemplos de esta clase.

TIPO ESPECTRAL B

Blanco-azuladas

Son estrellas con temperaturas comprendidas entre 15.000 y 25.000 ºK. Las líneas espectrales dominantes son de Helio e Hidrógeno. Regulus (B7), en la fotografía, Spica (B1) o Rígel (B9) son estrellas de este tipo.

TIPO ESPECTRAL A

Blancas

Estas estrellas dan valores próximos a cero en su índice de color (B-V). Su temperatura está entre 7.500 y 11.000 ºK, y en su espectro predomina la línea de H1. El Helio no aparece, y comienzan a dejarse ver los metales neutros. A este grupo pertenecen Fomalhaut (A3), en la fotografía, Sirius (A0), Vega (A0) y Altair (A7).

TIPO ESPECTRAL F

Blanco-amarillentas

Las estrellas aquí incluídas soportan temperaturas superficiales entre 6.000 y 7.500 ºK. Presentan líneas de H1 y aumentan los metales ionizados. Esta tonalidad presentan Wezen (F8, fotografía), Canopus (F0), Procyon (F5) y la Estrella Polar (F7).

TIPO ESPECTRAL G

Amarillas

Estrellas entre 5.000 y 6.000 ºK de temperatura. En su espectro aumenta la intensidad de las líneas de metales neutros, mientras disminuyen las de H1. Estrellas amarillas son Alpha Centauri (G2), Capella (G5) y nuestro Sol (G2), en la fotografía reflejando su belleza en el Mar.

TIPO ESPECTRAL K

Anaranjadas

Estas estrellas están en valores comprendidos entre 3.500 y 5.000 ºK de temperatura. En su espectro dominan las bandas de los metales. Aparecen bandas moleculares de TiO (Óxido de Titanio). Anaranjadas son Pollux (K0), Hamal (K2), Arturo (K2) y Aldebarán (K5), que se aprecia en la fotografía con el cúmulo de las Hyades, en Tauro.

TIPO ESPECTRAL M

Rojas

Estas son las estrellas frías, de menos de 3.500 ºK de temperatura. Presentan en su espectro bandas de TiO (Óxido de Titanio) muy pronunciadas, así como notables franjas de metales neutros. A partir del tipo M4 no hay un espectro continuo, y las líneas de TiO son muy severas. Estrellas de este tipo son Gamma Crucis (M4), Betelgeuse (M2) y Antares (M1), la gigante roja de Scorpius que vemos en la fotografía.

OTROS TIPOS ESPECTRALES

Mencionaremos aquí otras clases que se incluyeron en la anterior lista con posterioridad, como son las estrellas marrones del tipo espectral L o las estrellas tipo T, sólo visibles en el infrarrojo, así como las de tipo C, estrellas de Carbono, entre otras. En la imagen está R-Leporis (constelacion de la Liebre), una estrella de Carbono de tipo espectral C6, conocida como Estrella carmesí de Hind.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix