Publicado el 5 abril, 2010 por bitacoradegalileo
LA GALAXIA DEL SOMBRERO, EN VIRGO.
El objeto Messier 104, M104, también llamado NGC4594 o, más comúnmente, Galaxia del Sombrero, es una galaxia espiral no barrada que se encuentra en la constelación de Virgo. Esta constelación, una de las doce del Zodiaco, sigue a Leo en su orto por el este, y precede a Libra en su desplazamiento aparente a través de nuestro cielo.
Virgo se encuentra atravesada por el ecuador celeste, por lo que es visible desde cualquier lugar de la Tierra, durante los meses de primavera boreal (otoño en el Hemisferio Sur). Es aquí, junto con la vecina Coma Berenices, donde se localiza el reino de las galaxias. En el área de lo que se denomina el Cúmulo de Virgo se localizan hasta 2000 galaxias, predominantemente espirales, en Virgo, y otras 3000, dominadas por elípticas, en la Cabellera. Debido a su menor distancia, con instrumentos modestos sólo se aprecian galaxias del primer grupo. Hasta 17 objetos pertenecientes al Catálogo Messier se localizan en la zona, y se discute la pertenencia al Cúmulo o no de M104.
La principal estrella de Virgo, Spica o Espiga (Alpha Virginis), será crucial para la localización tanto de la constelación como de M104. Se trata de una brillantísima estrella blanco-azulada (B1) de magnitud visual +0.97, que se encuentra 11 grados por debajo del ecuador celeste, y de fácil localización al este de Regulus y sur de Arturo. Para las personas menos avezadas en la contemplación del cielo, será muy útil apoyarse en la Osa Mayor, como se muestra en la figura, y desde ésta resultará fácil identificar primero a Arturo y después a la Espiga. Veremos cómo desplazarse desde esta estrella hasta M104.
Entre todos los objetos Messier presentes en la zona, el más espectacular es M104, la Galaxia del Sombrero, una espiral de magnitud +8.0 a 28 millones de años-luz de distancia. Esta galaxia tiene un diámetro de 50000 años-luz, lo que le hace ocupar un tamaño aparente de 9 x 4 minutos de arco (la Luna llena ocupa unos 30 minutos). Tiene un núcleo blanco y luminoso, causado por la presencia de miles de millones de viejas estrellas, y brazos espirales bien definidos. Sorprende la pronunciada protuberancia, poblada por un extenso sistema de cúmulos globulares. El telescopio Hubble (click en la imagen para magnificar) ha mostrado hasta 2000 de estos objetos, diez veces más que la Vía Láctea. Una banda de polvo oscuro, con estrellas jóvenes y luminosas, la recorre longitudinalmente. Recientes investigaciones revelan la presencia de un agujero negro en su centro, enormemente masivo, equivalente a 800.000 millones de soles. Un extenso halo rodea a la galaxia, según evidencian fotografías tomadas por el Anglo-Australian Observatory. La galaxia se ve de canto, aunque presenta unos 6 grados de inclinación desde nuestra perspectiva, y todo el conjunto se asemeja a un sombrero mejicano de ala ancha, lo cual justifica su nombre. Incluso en lengua inglesa se usa el término en castellano: Sombrero Galaxy.
La siguiente imagen, que abarca todo el espectro electromagnético, está compuesta por la visión combinada de tres importantes observatorios: Chandra, Hubble y Spitzer.
Chandra (rayos X) resalta, en color azul, el tenue gas caliente que se extiende hasta 60.000 años-luz de distancia del centro galáctico. El Hubble, en verde, muestra las estrellas que se intensifican en el centro. Por fin, con el Spitzer (infrarrojo) se manifiesta la nube de polvo. La imagen combinada, superponiendo las tres anteriores, hacen comprender mejor la estructura de M104.
LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Astrónomos del Observatorio Lowell, en Arizona, analizando la luz emitida por diversas nebulosas, encontraron que casi todas mostraban un corrimiento al rojo inusual. Esto es, brillaban con una luz más roja de lo esperado, efecto debido a que se alejaban de nosotros a velocidades mensurables según el grado de corrimiento. En 1912, Slipher descubrió que la Galaxia del Sombrero se alejaba a una velocidad inadecuada para un objeto de nuestra galaxia: Cuatro millones de kilómetros por hora, demostrándose así que el Universo se expande en todas direcciones.
LOCALIZACIÓN
Como ya se ha apuntado más arriba, la localización de la Galaxia del Sombrero se realiza con facilidad una vez ubicada la estrella Spica (en la carta celeste de la derecha marcada con la letra Alpha), la principal componente de la constelación de Virgo. A partir de esta estrella, y dado que su declinación coincide prácticamente con la de M104, sólo debe dejarse fijo este eje, y desplazarse 11.5º hacia el oeste. También Algorab (Delta Corvi, magnitud +2.9) es una referencia útil.
OBSERVACIÓN
M104 es visible con prismáticos de 7 aumentos y 35 mm de abertura. Se aprecia también con un telescopio de aficionado a partir de 4 pulgadas (100 mm de abertura). Con 6 pulgadas, y en buenas condiciones de observación, es posible distinguir el brillo del halo galáctico y con 8 pulgadas el bulto del disco. A partir de 10 ó 12 pulgadas de abertura se ve la banda oscura que recorre el plano de la galaxia. (Pulsar en la imagen para magnificarla).
DESCUBRIMIENTO
Pierre Mechain (a la izquierda) fue quien primero la avistó, en 1783. William Herschel la descubrió de forma independiente un año después. La Galaxia del Sombrero es, numéricamente, el primer objeto no incluído por Messier en su catálogo. Éste sólo la incluyó en sus notas personales, describiéndola como «una nebulosa muy débil», y no fue hasta 1927 cuando Flammarion la agregó a la lista oficial, con el número 104.
Volver al principio del artículo.
Volver al principio de la bitácora.
Últimos comentarios