Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Constelación de Virgo

Publicado el 19 abril, 2010 por bitacoradegalileo

El Cúmulo de Galaxias de Virgo es la más famosa agrupación de objetos de este tipo de todo el Cielo.

Entre todas las constelaciones, de las 88 catalogadas actualmente por la IAU (Unión Astronómica Internacional), Virgo es la segunda más extensa, sólo superada por la Hydra, pues ocupa 1.294º cuadrados. Este hecho la convierte en el mes solar más amplio, pues el Sol permanece en ella durante 45 días, justo entre el 16 de septiembre y el último día de octubre. Es una constelación zodiacal, y sigue a Leo en su orto por el este, precediendo a Libra. La constelación puede admirarse durante la primavera, entre abril y junio, e incluso un poco antes y después, entre los meses de febrero y agosto, ya menos alta al amanecer y al atardecer, respectivamente. Su posición sobre la eclíptica, y justo sobre el ecuador celeste, hace que sea posible su observación desde cualquier punto del planeta. En el esquema de la izquierda se muestra cómo, desde la Constelación de la Osa Mayor, no es complicado localizar a Arturo y usando a esta estrella como referencia, llegar a Spica con facilidad, y así situarse en la constelación de Virgo.

Estrellas principales

No estamos ante una constelación muy profusa en estrellas brillantes, por lo que nos limitaremos a visitar con brevedad a sólo tres de ellas: Spica, Vindemiatrix y Porrima.

Spica (α Vir o Alpha Virginis) es la principal estrella de Virgo y su nombre significa la Espiga, siendo también conocida bajo esta denominación. Se trata de una gigante blanco-azulada tipo espectral B1 de magnitud variable, debido a la presencia de una tenue compañera, que hace que su brillo oscile entre +0.95 y +1.06. Se clasifica como la decimoquinta más brillante entre todas las estrellas y se encuentra a una distancia de unos 260 años-luz de nosotros, lo que significa que cuando la luz que ahora llega hasta nosotros salió de la estrella, Charles Messier rondaba los 20 años y moría Juan Sebastián Bach. Como miembro que es de una constelación zodiacal, se encuentra muy cerca de la eclíptica, por lo que es ocultada frecuentemente por la Luna y los planetas. En la imagen, una bonita conjunción entre la Luna, Venus y Marte forma un triángulo, en el centro. El punto brillante arriba a la derecha del trío es Spica.

Vindemiatrix (ε Vir o Epsilon Virginis) es la segunda estrella en importancia de la constelación de Virgo. Su nombre significa «la Vendimiadora». Tiene una magnitud visual de +2.83 y se encuentra a unos 100 años-luz de distancia.

Porrima (γ Vir o Gamma Virginis) es una interesante estrella doble. Aunque ambas componentes son de tercera magnitud, conjuntamente se muestran con un brillo de +2.74. Visualmente, se han ido aproximando poco a poco, mostrando en la actualidad una separación angular inferior a 1 segundo de arco. Las dos estrellas son muy parecidas, blancas y con magnitudes similares en torno a +3.5. El sistema está situado a unos 38 años-luz del Sistema Solar.

Cielo Profundo: EL CÚMULO DE VIRGO.

La Constelación de Virgo se encuentra muy cerca del Polo Norte de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este lugar es una ventana abierta al resto del Universo extragaláctico, y es por eso que aquí es donde se concentra una ingente cantidad de galaxias, hasta unas 2.000 que, sumadas a otras 3.000 en la vecina Coma Berenice (la Cabellera de Berenice, de la que algún día contaremos su preciosa leyenda), hacen de este lugar el reino de las galaxias. Vaya por delante que el objeto más famoso de esta constelación será excluído de esta sección pues ya fue motivo de una extensa monografía anterior; se trata de la Galaxia del Sombrero, a cuyo artículo remito al lector.

Los objetos del Catálogo Messier presentes en la zona son M49, M58, M59, M60, M61, M84, M85, M86, M87, M88, M89, M90, M91, M98, M99, y M100, además de la ya citada M104 (G. del Sombrero). No haremos un viaje agotador por todas esas galaxias, y me detendré en un póquer de ellas, que me he permitido seleccionar con base en diversos criterios totalmente subjetivos:

M49 es una galaxia elíptica gigante, la más brillante del cúmulo. Con una magnitud superficial de +8.4, es un objeto denso que muestra un extenso halo en fotografías de larga exposición. Su tamaño angular es de 9 x 7.5 minutos de arco y está a una distancia de 60 millones de años-luz. La rodean multitud de cúmulos globulares.

M87 tiene una magnitud superficial de +8.6 y un diámetro aparente de 7 minutos de arco, que en la realidad alcanza 120.000 años-luz, mucho mayor que nuestra galaxia. Es una elíptica gigante, considerada el monstruo central del cúmulo de Virgo, pues contiene varios billones de estrellas. Ha engullido a varias galaxias de su entorno.

M61 es una preciosa galaxia espiral vista de frente, una de las mayores del cúmulo de Virgo. Tiene un diámetro aparente de 6 minutos de arco y su magnitud superficial es de 9.7. Se necesita bastante abertura para distinguir claramente sus brazos, pues su estructura resulta bastante aleatoria. Su distancia, como la del resto del cúmulo de Virgo, es de unos 60 millones de años-luz.

M90 es una galaxia espiral situada en el cúmulo de Virgo y que, por tanto, está a 60 años-luz de distancia. Su magnitud es de 9.5 y su tamaño angular de 9.5 x 4.5 minutos de arco. La visión que tenemos de ella es bastante inclinada, sin llegar a estar de canto, ni tampoco de frente. Sus brazos ofrecen un brillo suave, y aparentan estar bien unidos al núcleo galáctico.

Soy consciente de que cualquier otro aficionado hubiera hecho una selección distinta, pues son diversos los criterios posibles a los que atenerse. Espero, sin embargo, haber ofrecido una aproximada visión del tipo de objetos que se encuentran en esta interesantísima zona del cielo.

Mitología

Virgo está relacionada con diversas culturas: Es Ishtar en Fenicia y Ceres en Roma, diosa de la Agricultura. Esto explica el nombre de sus dos principales estrellas Spica y Vindemiatrix, ambos relacionados con el mundo rural. Para la mitología helenística, Virgo es Astrea, la diosa virgen encargada de transportar los rayos de Zeus, y que vivió entre los hombres hasta que la falta de virtud de Cronos le hizo trasladarse a los cielos. Su lealtad a Zeus le hizo merecedora del premio de conservar la virginidad, y también de un lugar en las estrellas en forma de constelación. Se representa como una diosa alada rodeada de una aureola que porta una antorcha y los rayos de Zeus, lo que demuestra en su conjunto su condición de divinidad de las estrellas.

Volver al principio del artículo

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix