Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

El Triángulo de Verano

Publicado el 29 mayo, 2010 por bitacoradegalileo

El Triángulo de Verano en Saadat Shahr (sur de Irán), conocida por la extraordinaria afición de sus habitantes a la observación de los cielos. La ciudad es apodada «Ciudad Astronomía».

En las cálidas noches del verano boreal, un asterismo en forma de triángulo llama poderosamente la atención: El Triángulo de Verano, compuesto por tres estrellas que son a su vez las principales de sus respectivas constelaciones. Vega (Alpha Lyrae) ocupa uno de los vértices, el más parecido a un ángulo recto, y los otros dos pertenecen a Deneb (Alpha Cygni) y a Altair (Alpha Aquilae).

Las tres estrellas son muy brillantes, y visibles a ojo desnudo sin ninguna dificultad, incluso bajo los cielos contaminados muy próximos a las ciudades, por lo que es utilizado constantemente como ayuda previa para encontrar a otras estrellas y constelaciones. Puede ser visto incluso en los cielos australes, aunque a muy baja altura, excepto Altair, como se verá en distintos casos.

Fue el astrónomo alemán Johann Elert Bode quien conectó a las tres estrellas en un mapa perteneciente a un libro de 1.816, aunque sin etiquetarles leyenda alguna. El austríaco Oswald Thomas lo describió como «Grosses Dreieck» (Gran Triángulo) en 1920, y posteriormente «Sommerliches Dreieck» (Triángulo de Verano) en 1934.

Vega (Alpha Lyrae o α Lyr) es la más brillante del terceto y la principal componente de Lyra. Es una estrella blanca (tipo espectral A0) de la secuencia principal, lo que significa que aún está transformando su hidrógeno en helio como consecuencia de la combustión. Fue tomada como “valor cero” para referencia con las demás magnitudes estelares, pero mediciones posteriores han desviado este valor hasta +0.03. Está situada a unos 27 años-luz de distancia, formando parte del trío de importantes estrellas cercanas, junto a Sirio y Arturo. Es casi tres veces mayor que el Sol y unas 50 veces más brillante. Hace 14.000 años ocupaba el Polo Norte celeste, constituyendo la estrella polar, y por efecto de la precesión de los equinoccios volverá a serlo dentro de otros 12.000 años.

Vega
Constelación Lyra
Tipo espectral A0V
Clase Secuencia Principal
Color Blanca
Magnitud Visual +0.03
Distancia 27 años-luz
Radio 3 soles

Deneb (Alpha Cygni o α Cyg) es una colosal supergigante blanca, muy poco usual, situada a unos 1.500 años-luz del Sistema Solar, según diversas estimaciones. La energía que produce en un solo día es equiparable a la del Sol en 140 años, lo que explica su elevado brillo a pesar de la gran distancia que nos separa de ella. El nombre «Deneb» significa cola, y es muy común en otras estrellas, como Deneb Algenib en Capricorinio, Deneb Kaitos en Cetus o Denebola en Leo. El Cisne representa a Zeus que, disfrazado, corteja a Leda, quien como consecuencia pondrá dos huevos: de uno nacerán Cástor y Póllux, y del otro Helena de Troya.

Deneb
Constelación Cygnus
Tipo espectral A2I
Clase Supergigante
Color Blanca
Magnitud Visual +1.25
Distancia 1500 años-luz (aprox.)
Radio 110 soles

Altair (Alpha Aquilae o α Aql) es la duodécima estrella más brillante del cielo. Es blanca, de tipo espectral A, y cuatro veces mayor que nuestro Sol. Joven, y con alta presencia de hidrógeno en su espectro, gira con una velocidad de rotación poco común, lo cual origina su forma achatada en un 20 %. Se aproxima a nosotros rápidamente, y es una de las estrellas más cercanas al Sistema Solar, a «solamente» 16 años-luz de nosotros. En la mitología griega, el águila es el único animal capaz de volar dando la cara al Sol, y fue enviada por Zeus para raptar a Ganímedes y trasladarlo al Olimpo. Otras versiones consideran que se trata del propio Zeus disfrazado.

Altair
Constelación Aquila
Tipo espectral A7V
Clase Secuencia principal
Color Blanca
Magnitud Visual +0.77
Distancia 16 años-luz
Radio 4 soles

El Triángulo de Verano es visible desde latitudes muy al Sur, como mostraremos enseguida. Ésta es la razón por la que, de la mano de algunas otras opiniones, siempre he disentido de ese título, pues desde el Hemisferio Sur es invierno cuando nosotros lo vemos en verano. Tampoco parece muy acertada la alternativa de «Triángulo del Norte», por las mismas razones. Llamarlo Triángulo de Agosto sería una alternativa real, imparcial y a la vez relevante. Veamos qué aspecto presenta desde distintos observatorios:

Esta carta celeste corresponde a Bahía Blanca (38º44′ de latitud S), al sur de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. El Triángulo se observa en su punto más alto por el Norte, con una perspectiva invertida con respecto al punto de vista boreal. Deneb está bastante baja sobre el horizonte, y Altair presenta una considerable altitud. Para su observación, se necesitan evitar obstáculos en la línea visual.

Desde Guadalajara (20º40′ de latitud N), la capital del estado de Jalisco, en México, el Triángulo ofrece una visión muy distinta. La perspectiva ya es boreal, y en el orto por el este ya va tomando altura. En su culminación, en este caso por el Sur, estará muy alto, y no ofrecerá ninguna dificultad para su observación.

En esta última carta, por fin, se ofrece el aspecto del Triángulo desde A Coruña (43º24′ de latitud N, Galicia, España). Se ha completado con las líneas de las constelaciones a las que pertenecen las tres estrellas (Lyra, Cygnus y Aquila), y con las líneas que conforman el asterismo.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix