Publicado el 4 junio, 2010 por bitacoradegalileo
Géminis (♊) es una constelación zodiacal que sigue a Tauro en su orto por el este, y que es seguida por Cáncer. La región está repleta de interesantes objetos, tanto en los alrededores como en el interior de los límites de la propia constelación. Cástor y Pólux son dos conocidísimos personajes mitológicos, nacidos del huevo que puso Leda tras ser amada por el Cisne en que se convirtió Zeus para cortejarla.
La constelación se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión y es la tercera del zodíaco, representando a los dos gemelos, cuyas cabezas están ocupadas por las estrellas Cástor y Pólux, aunque la más brillante es la segunda.
Cástor (Alpha Geminorum), a pesar de tener la denominación de Bayer Alpha, sólo es la segunda estrella más brillante, después de Pólux. Es un interesantísimo sistema estelar séxtuple, cuyas dos principales componentes forman una binaria visual separadas por unos 6″ de arco. Son las únicas que podemos observar con nuestros telescopios de aficionados. Cástor A es una estrella blanca con magnitud visual de +1.8, más de el doble del Sol en cuanto a tamaño y que está situada a unos 50 años-luz de distancia del Sistema Solar.
Cástor | |
Constelación | Géminis |
Tipo espectral | A1V |
Clase | Secuencia Principal |
Color | Blanca |
Magnitud Visual | +1.8 |
Distancia | 50 años-luz |
Radio | 2.3 soles |
Pólux (Beta Geminorum) es la estrella gigante más cercana a nuestro Sol y la componente más brillante de Géminis. Junto a Cástor, representan las dos cabezas de los gemelos en la constelación de Géminis, y su visión en el cielo, con ambas estrellas próximas entre sí, resulta gratificante, aunque no hay relación física entre ambas, al estar Pólux situada a 34 años-luz, y Cástor más allá, a 50 años-luz. Es el equivalente romano de Διόσκουροι Dióskouroi, Dioscuros en Grecia. Es una gigante anaranjada 10 veces mayor que el Sol. Es frecuente que en la zona se produzcan conjunciones planetarias, así como con la Luna, como en la fotografía, en la que Marte se interpone entre los gemelos. Procyon es la brillante estrella de abajo a la izquierda, mientras que en el extremo superior izquierdo aparece M44 (El Pesebre). Es la estrella más brillante a la que se le ha descubierto un sistema planetario. Se trata de Pólux B, un planeta 3 veces más masivo que Júpiter.
Pollux | |
Constelación | Géminis |
Tipo espectral | K0III |
Clase | Gigante |
Color | Anaranjada |
Magnitud Visual | +1.15 |
Distancia | 34 años-luz |
Radio | 10 soles |
Alhena (Gamma Geminorum) es la tercera estrella más brillante. Se trata de una binaria espectroscópica, que no puede ser resuelta visualmente, cuya componente principal es una subgigante blanca de +1.93 (algo más luminosa que Polaris) de magnitud visual y unas 5 veces mayor que nuestro Sol. Su distancia a nosotros se cifra en unos 110 años-luz. La separación angular entre Cástor y Alhena es de 20º, que ha sido comparado en esta bitácora con el ángulo que ocupa la mano abierta con el brazo extendido. Arriba a la derecha, un poco más débil, aparece Mu Geminorum.
Alhena | |
Constelación | Géminis |
Tipo espectral | A0IV |
Clase | Subgigante |
Color | Blanca |
Magnitud Visual | +1.93 |
Distancia | 110 años-luz |
Radio | 5 soles |
Cielo Profundo
Al margen de otros de menor importancia, dos son los objetos de cielo pronfundo que más llaman la atención cuando estudiamos a Géminis:
M35 es un cúmulo galáctico, o cúmulo abierto, visible fácilmente, aunque con ayuda óptica rudimentaria. Su nombre obedece a que ocupa el lugar 35 en el Catálogo Messier. Unos simples prismáticos o, lo más, un telescopio de mínima apertura, serán suficientes para disfrutar de su visión. Son estrellas de brillo medio, muy jóvenes como es usual en este tipo de objetos. Su tonalidad azul y su magnífico aspecto hacen difícil abandonar el ocular cuando se visita. La imagen, del HST (Hubble Spacial Telescope), es de alta resolución, y en ella también aparece el Cúmulo 2158, mucho más viejo y distante, como se observa por la coloración y la intensidad de las estrellas que lo forman.
NGC2392, conocida como Nebulosa del Esquimal, y también como Nebulosa Cara de Payaso, es una nebulosa planetaria de décima magnitud distante unos 5.000 años-luz. Estos objetos son gases originados por una estrella gigante roja moribunda, del tipo de lo que llegará a ser nuestro Sol. Los colores que se observan en la imagen corresponden a la longitud de onda de los distintos elementos químicos presentes en la nebulosa. Así, el hidrógeno se manifiesta en color verde y el helio en violeta. El azul y el rojo corresponden al oxígeno y al nitrógeno, respectivamente. La imagen, de la NASA, también fue tomada por el Hubble y es, asimismo, de alta resolución.
La siguiente carta muestra el aspecto de la constelación en el anochecer gaditano del 3 de junio, con Venus brillando con fuerza bajo los dos gemelos sobre el horizonte del oeste:
Cástor y Pólux son los dos gemelos nacidos de la unión entre Zeus, convertido en cisne, y Leda, reina de Esparta, quien puso el huevo que les dio la vida. De otro huevo nacería Helena de Troya, quien fuera posteriormente rescatada de Teseo por los dos hermanos. Cazaron al jabalí de Calidón y también tomaron parte en la expedición de los Argonautas. El cuadro de Rubens representa a los dos hermanos, también conocidos como los Dioscuros.
Volver al principio del artículo.
Volver al principio de la bitácora.
Últimos comentarios