Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

El cráter Gassendi: La Perla de la Luna.

Publicado el 20 junio, 2010 por bitacoradegalileo

Gassendi es un atractivo cráter situado en la orilla septentrional de Mare Humorum (Mar de los Humores), una antigua cuenca del cuadrante suroccidental de la cara visible de la Luna. Se trata de uno de los más interesantes accidentes del satélite, y que ha llamado la atención por su peculiar forma, semejante a un anillo con una perla engarzada. Ha sido llamado por eso La Perla de la Luna, aunque también fue comparado con un anillo de diamantes. En ambos casos, objetos muy valiosos.

Mare Humorum se localiza al sur de Oceanus Procellarum y tiene una forma más o menos circular, aunque no tan perfecta como Mare Crisium o Mare Serenitatis. Su formación debió producirse hace no menos de 3.6 miles de millones de años, en el periodo nectárico, consecuencia de un impacto meteórico que produjo también la formación de sus cordilleras circundantes. Al fracturarse la corteza lunar, el piso fue inundado por una capa de lava basáltica, de unos 3.5 km de espesor, lo que le confiere una orografía suave y poco accidentada desprovista de cráteres notables, aunque abundan las fisuras y grietas, así como algunas fallas de naturaleza tectónica. Mención especial, por su belleza, merece Promontorium Kelvin (Cabo Kelvin), un entrante de tierras altas en el sureste del mare. Es un macizo que irrumpe hacia el interior, adentrándose en el mare unos 40 km, con un ancho de otros 25 km, y que al amanecer proyecta sobre el piso sombras muy interesantes. Doppelmayer (65 km de diámetro y 3.052 metros de profundidad) ocupa la orilla sur junto a algunos cráteres-fantasma. Al este de Gassendi, la lava se abrió camino hacia Oceanus Procellarum, y ambos accidentes aparecen conectados en esa región.

Para la observación de Gassendi, el mejor momento es el undécimo día después de la Luna nueva. En el Hemisferio Norte, Sinus Iridum (Bahía de los Arco Iris) resplandecerá totalmente iluminado y en Oceanus Procellarum estarán llegando las primeras luces del día lunar a Kepler. Simultáneamente, también amanece en Gassendi, nuestra perla. El terminador, en esos momentos, habrá superado los 40º de longitud oeste y pronto se hará de día en la totalidad de Mare Humorum.

En la siguiente tabla figuran algunos datos que ayudarán a la localización y observación de Gassendi:

Coordenadas Selenográficas
Latitud 18º S
Longitud 40º W
Dimensiones
Diámetro 110 kilómetros
Profundidad 2000 metros
Edad de la Luna
Amanecer 11 días
Anochecer 25 días

Encontraremos a un circo de 110 kilómetros de diámetro rodeado por murallas de irregular altura, las mayores de ellas en torno a los 2.000 metros. En el centro, varios picos revelan su origen meteórico, aunque el impacto parece que fue combinado con manifestaciones volcánicas. Este origen plutónico es aún discutido, y en la actualidad Gassendi se clasifica como un cráter de impacto volcánico, conciliando ambas naturalezas.

Thomas Gwyn Elger , el ingeniero ferroviario que definió a Rupes Recta como «La vía del tren», declaró que Gassendi «es uno de los objetos telescópicos más bellos de la cara visible de la Luna y estructuralmente uno de los más interesantes y sugerentes».

A semejanza de Posidonius y Petavius, Gassendi es un cráter de impacto con actividad volcánica más o menos simultánea, que ha sido clasificado, junto a los anteriores, como cráteres de suelo fracturado. Estos cráteres presentan, de forma común, paredes de poca elevación y grietas radiales o concéntricas. El suelo está inundado por material procedente del mare al que suelen acompañar.

En el caso de Gassendi, observamos cómo las paredes meridionales son mucho menos importantes que las septentrionales, donde los muros se ven interrumpidos por otro impacto posterior y más pequeño (la perla) llamado Gassendi A, de unos 33 kilómetros de diámetro. Algo más al noroeste encontramos a Gassendi B, de 26 kilómetros. También son más elevados los muros de oriente.

En el centro hay una serie de colinas entre las que destaca un pico central de 1.200 metros de altura. Debieron ser elevaciones mucho mayores en el momento de su formación, pero la lava inundó todo el piso hasta sepultarlos en su mayor parte. Estas elevaciones son típicas de los cráteres de impacto y están ausentes en los de origen volcánico.

Un sistema de grietas, llamado Rimae Gassendi, atraviesa el suelo en diferentes direcciones. Fueron originadas por la presión que ejercía sobre la superficie la actividad volcánica del subsuelo, que buscaba salida para el magma que terminó por aflorar e inundar el fondo del cráter. Estas fisuras presentan desigual dificultad a la hora de su observación, siendo algunas difícilmente observables por los telescopios de que disponemos los aficionados, ofreciéndose otras, en cambio, sin demasiada dificultad a nuestra visión y deleite.

El nombre del cráter rinde honores a Pierre Gassendi (1592-1655), astrónomo, matemático y teólogo provenzal, que fue el primero en observar el tránsito de Mercurio a través del disco solar, gracias a los cálculos proporcionados por Kepler, con quien mantuvo correspondencia. También lo hizo con Galileo, y fue seguidor de las teorías copernicanas.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix