Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Constelación de Escorpio

Publicado el 27 junio, 2010 por bitacoradegalileo

En el centro de la fotografía, Scorpius en su tránsito por el sur sobre las cumbres de los Pirineos franceses. Las estrellas de la izquierda pertenecen a la constelación de Sagitario

Junto con la de Orión, la Constelación de Scorpius (Escorpio, el Escorpión) es una de las más hermosas de cuantas componen el listado oficial de la Unión Astronómica Internacional, y esto es así por varias razones. Hasta 27 estrellas son conocidas desde la Antigüedad, 24 de ellas formando la figura del alacrán. Además, no hay ninguna otra constelación que contenga tan elevado número de estrellas con magnitud inferior a la tercera: 15. Dentro de Scorpius encontramos asímismo diversos objetos de cielo profundo de enorme interés, algunos de ellos incluidos en el Catálogo Messier, como los cúmulos globulares M4 y M80, los abiertos de la Mariposa y de Ptolomeo, o la nebulosa planetaria del Insecto. Todos serán tratados en el apartado correspondiente.

Scorpius es uno de los integrantes del desfile de los animales, ideado por los sabios babilónicos, que componen el Zodíaco. Y no es uno más, pues su peculiaridad viene demostrada en varios frentes: Por su situación, la más austral de todas las constelaciones zodiacales, por su espectacularidad, pues posee el asterismo más claro y revelador de su significado, y por su belleza, como queda dicho y además se mostrará a todo lo largo del artículo.

En su viaje a través de los cielos Scorpio sigue a Libra, que la antecede en su orto por el este, y es continuada por Sagitario. El Sol se encuentra en ella a finales de noviembre, por lo que a fines de la primavera boreal y principios del verano ya se deja ver muy al sur, dada su declinación de -40º. Esta posición tan meridional impide su visión en latitudes muy al norte, y en Cádiz Antares (α Scorpii) sólo alcanza una altitud máxima de 27 grados por encima del horizonte en su culminación por el sur. Shaula (λ Scorpii) llega hasta los 16 grados y Sargas (θ Scorpii) a sólo 10 grados. Esta circunstancia hace que sólo permanezca sobre el horizonte durante algo más de 9 horas cada día en estas latitudes. Sin embargo, en el Hemisferio Sur (en la fotografía, Mendoza, en Argentina) la constelación brilla en todo lo alto, alcanzando altitudes similares a las que exhiben en el norte la estrella Vega o la Galaxia de Andrómeda (M31), ambas con declinación próxima a +40º.

A pesar de su posición tan austral, Scorpius protagoniza numerosas conjunciones tanto con los planetas como con la Luna, dando ocasión a los aficionados a la astrofotografía de obtener magníficas imágenes, que también pueden ser admiradas a simple vista. El punto rojizo que brilla a la derecha en la fotografía de arriba es Marte, y a la izquierda del planeta está Scorpius.

Principales estrellas

Antares (Alpha Scorpii) es una espectacular estrella supergigante, de color rojo, cuyo nombre parece derivar de anti-Ares, o el opuesto a Ares, que es el nombre griego para Marte, pues parece rivalizar con este planeta en color, brillo e incluso localización en el cielo, pues se aproximan con frecuencia. Durante el Imperio Romano recibió el nombre de Cor Scorpii (El corazón del Escorpión). Protagoniza asiduamente conjunciones con la Luna, por quien es ocultada ocasionalmente. Es una estrella enorme, que situada en el lugar del Sol llegaría más allá del cinturón de asteroides, engullendo a Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y al propio cinturón, y llegando casi hasta la órbita de Júpiter. Es la decimoquinta estrella más brillante y se observa envuelta en una nebulosa de reflexión.

Antares
Constelación Scorpius
Tipo espectral M1I
Clase Supergigante
Color Roja
Magnitud Visual +1.09
Distancia 600 años-luz
Radio 700 soles

Shaula (λ Scorpii) es una brillante estrella blanco-azulada, de magnitud visual +1.62 y que a pesar de su denominación de Bayer lambda es la segunda más brillante de Scorpius. Es una subgigante seis veces mayor que el Sol, aunque 6.000 veces más luminosa, que en realidad forma parte de un sistema múltiple. El sistema parece situarse a unos 280 años-luz de distancia, aunque no tenemos certeza de su situación exacta.

Shaula
Constelación Scorpius
Tipo espectral B2IV
Clase Subgigante
Color Blanco-azulada
Magnitud Visual +1.62
Distancia 280? años-luz
Radio 6 soles

Sargas (θ Scorpii), llamada también Girtab, es una gigante blanco-amarillenta cuya magnitud de +1.87 la convierte en la tercera más brillante de la constelación. Es 20 veces más grande que el Sol y 1.100 veces más luminosa, y está situada a una distancia de 270 años-luz de la Tierra.

Sargas
Constelación Scorpius
Tipo espectral F1II
Clase Gigante
Color Blanco-amarillenta
Magnitud Visual +1.87
Distancia 270 años-luz
Radio 20 soles

Dschubba (δ Scorpii) es un sistema estelar cuádruple cuyas integrantes no muestran una separación angular suficiente para ser resueltas con nuestros modestos telescopios. La componente principal es una gigante azul que hace pocos años, hacia el 2000, ha aumentado considerablemente su brillo, convirtiéndose en lo que llamamos una estrella Be, que son estrellas que se ven súbitamente rodeadas por un disco circumestelar, gas eyectado por la estrella, responsable del aumento de su brillo. Es 1500 veces más luminosa que el Sol y su magnitud visual actual es de +2.1. Se encuentra a unos 400 años-luz de distancia de nuestro planeta. Su nombre significa la frente.

Dschubba
Constelación Scorpius
Tipo espectral B0.2IVe
Clase Gigante
Color Azul
Magnitud Visual +2.1
Distancia 400 años-luz
Radio 5 soles

Acrab (β Scorpii) es también muy conocida con el nombre de Graffias (la pinza). Su nombre procede del árabe al-Akrab (el alacrán). Es la estrella de la esquina inferior izquierda de la fotografía, donde aparece junto a IC4592, la espectacular Nebulosa de la Cabeza de Caballo (no confundir con la homónima IC434 en Orión). Con un pequeño telescopio se resuelve fácilmente en dos estrellas azules, de magnitudes respectivas +2.6 y +4.9, separadas por 15″ de arco aunque en realidad se trata de un sistema quíntuple. La componente principal es una estrella gigante azul 19 veces más grande que el Sol y 2.800 veces más luminosa. La distancia a la Tierra es de unos 530 años-luz.

Acrab
Constelación Scorpius
Tipo espectral B0.5V/B2V
Clase Gigante
Color Azul
Magnitud Visual +2.6/+4.9
Distancia 530 años-luz
Radio 19 soles

En esta panorámica de la Vía Láctea sobre el Monte Alborz, al norte de Irán, Scorpius aparece en el extremo derecho. El punto más brillante es Júpiter.

Cielo Profundo

Scorpius es rica también en objetos de cielo profundo, un verdadero regalo del arácnido a nuestros ojos, que aumentan aún más la belleza de la constelación. Hagamos una breve excursión por algunos de ellos.

M4 (NGC6121) es un cúmulo globular, el más cercano a nosotros entre los más de 150 que conocemos, a unos 7.200 años-luz del Sistema Solar. Es un magnífico objeto, que sería aún más brillante de no ser por el material interestelar propio de la cercanía al plano galáctico que ocupa, que además absorbe la luz hasta hacerlo aparecer con un color naranja o parduzco. Aún así, se localiza con facilidad con cualquier pequeño telescopio al oeste de Antares, que aparece envuelta en su nebulosa, como vemos en la fotografía. El pequeño cúmulo que aparece próximo a la estrella es NGC6144, y es mucho más difícil de observar. M4 tiene una magnitud de +5.4 y ocupa un ángulo en el cielo similar al de la Luna llena. Su masa equivale a la de 200.000 soles. Fue descubierto por Chéseaux en 1746 y Charles Messier lo incluyó en su catálogo, con el número 4, en 1764.

M80 es otro destacado cúmulo globular, de fácil localización al encontrarse a medio camino entre Antares y Acrab, y en la misma declinación que Dschubba (23º S). Más tenue que M4, su núcleo en cambio brilla con más fuerza. Posee una magnitud superficial de +7.2 y ocupa en el espacio un ángulo de 9′. Su distancia a la Tierra es de 26.000 años-luz. M80 fue descubierto por Charles Messier en 1.781.

M6 es más conocido como el Cúmulo de la Mariposa. Es un cúmulo galáctico, o cúmulo abierto, cuya estrella más brillante es una supergigante amarilla ligeramente anaranjada, situada en el extremo izquierdo del conjunto, de magnitud oscilante entre +5.5 y +7, lo que hace también variable la magnitud del cúmulo. Ocupa un espacio de 30′ x 20′ de arco y se localiza unos 5º al norte de Shaula. Tiene más de cien estrellas y su distancia a nosotros es de unos 1.600 años-luz.

M7, llamado La Cola del Escorpión (lo que da idea de su situación) y también Cúmulo de Ptolomeo, es un hermoso cúmulo galáctico, o cúmulo abierto, dominado por estrellas azules distante unos 800 años-luz, y que ocupa en el cielo un diámetro aparente de 1.3 grados. Ptolomeo lo describió en el año 130 de nuestra era, lo que demuestra su luminosidad, con magnitud visual de +4.1. Está formado por varios cientos de estrellas, de las cuales unas 80 tienen magnitud inferior a 10, que se formaron, probablemente, hace unos 200 millones de años. Ptolomeo lo vio, y no dispuso de ayuda óptica. ¿Usted…?.

La Nebulosa del Insecto o Nebulosa Mariposa (NGC6302) es el último de los objetos de cielo profundo que trataremos, aunque el catálogo que ofrece Scorpius es muchísimo más amplio. Se trata de una brillante nebulosa, de magnífico aspecto, de origen planetario. Es decir, en su interior yace una estrella moribunda cubierta por un pétreo manto protector, y que es la responsable del calentamiento del gas que la rodea. La estrella en sí nunca ha podido ser observada, aunque sabemos que soporta temperaturas inimaginables de un cuarto de millón de grados centígrados. La composición química de la nebulosa es también inusual, pues consta de hidrocarburos y carbonatos, así como hierro y hielo de agua. La distancia al Sistema Solar se ha calculado en unos 4.000 años-luz.

Mitología

El mito de Scorpius es el del Escorpión que Gea envió para matar a Orión. El gigante cazador había sido traicionado por Enopión, quien le negó la mano de Mérope. Orión violó a la pléyade y Enopión, en venganza, mandó arrancar los ojos de Orión, y arrojarlo a la orilla del mar. El gigante recibió la ayuda de Helios, el Sol, quien le devolvió la visión, y airado, comenzó a matar a todo ser viviente, fiera o inofensivo, por lo que Gea, su madre, le suplicó que cesara en su actitud y fuera razonable. Ante la negativa del cazador, Gea envió al Escorpión. Orión, acostumbrado a luchar con animales salvajes considerablemente mayores y en apariencia mucho más peligrosos, menospreció al animal, que acabó con su vida. Los dos, Orión y Scorpius, están ahora en el cielo, como enemigos irreconciliables, en forma de sendas constelaciones que nunca coinciden. Por eso, cuando una sale por el este, la otra se pone por el oeste.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix