Publicado el 4 julio, 2010 por bitacoradegalileo
Junto a la Vía Láctea y a la Galaxia del Triángulo (M33), la Galaxia de Andrómeda es una de las grandes dominadoras del denominado Grupo Local, conjunto de galaxias relativamente próximas entre sí, así llamado por la simple razón de que nosotros vivimos en él.
La galaxia toma su nombre de la constelación en la que se ubica, la constelación de Andrómeda (la doncella encadenada), cuya estrella principal Alpheratz es uno de los vértices del gran cuadrado de Pegaso, el caballo alado que transportó a Perseo para que éste pudiera rescatar a la doncella. Hablaremos de ello. Siguiendo la dirección de la diagonal del cuadrado que ocupa Alpheratz, llegaremos fácilmente, a simple vista, a Mirach, otra de las estrellas brillantes de Andrómeda. Al noroeste de ésta última se ubica M31.
La Galaxia de Andrómeda es el objeto celeste visible a simple vista más lejano, pues está situada a 2.5 millones de años-luz, lo que quiere decir que la luz que ahora nos llega salió de allí antes de la aparición del hombre sobre la Tierra. Algunos, sin embargo, afirman poder ver M33 (la Galaxia del Triángulo), que está algo más lejos, sin ayuda óptica. Durante mucho tiempo se le llamó «La Gran Nebulosa de Andrómeda», pues se desconocía su condición de galaxia, y se pensaba que era una nebulosa. Incluso se puede encontrar en muchos textos actuales con esa denominación. Por ejemplo, en una prestigiosa enciclopedia francesa presente en muchos hogares hispanohablantes aún no se le reconocía, en su edición de 1984, su verdadera naturaleza.
Algunos apuntes históricos:
Messier 31, M31, o NGC224, conocida como Galaxia de Andrómeda, es una galaxia espiral gigante no barrada del tipo Sb, según la clasificación de Hubble, similar a nuestra Vía Láctea, aunque mayor y más brillante. Su masa estimada se aproxima al medio billón de masas solares, esto es, casi una vez y media nuestra galaxia, y es dos veces más brillante.
Desde nuestra posición en el Universo, M31 aparece con una inclinación de 15º, suficiente para vislumbrar su estructura espiral y un doble núcleo que ha sorprendido a los astrónomos, dado el desconocimiento que tenemos de su procedencia. Se barajan hipótesis de distinta naturaleza, como es el de una segunda galaxia que habría sido «devorada» por Andrómeda, o simplemente la existencia de polvo interestelar que oscurecería la porción central de un único núcleo. Las estimaciones dimanantes del Telescopio Espacial Spitzer concluyen que contiene alrededor de un billón de estrellas, siendo por tanto decididamente mayor que nuestra galaxia. Sus dimensiones son tales que se piensa que sólo M104 (la Galaxia del Sombrero) supera su tamaño. En el cielo, ocupa un tamaño aparente mayor al de cinco veces la Luna llena, como se ve en la imagen de arriba que es un montaje, como es obvio.
A simple vista (en la imagen, con el cometa Bradfield, en 2004), en ambientes rurales exentos de contaminación lumínica y, por supuesto, en ausencia de la Luna, la Galaxia de Andrómeda aparece como una pequeña banda lechosa, luminosa y alargada, en la dirección de la constelación que le da nombre. Si el cielo tiene suficiente calidad (ausencia de contaminación atmosférica, de vientos que distorsionen el aire y de otras perturbaciones en las capas altas) aparecerá también un núcleo brillante, que se hará mucho más ostensible con ayuda óptica.
Junto a la Galaxia de Andrómeda, se pueden observar otras dos galaxias satélites de M31, que también están incluidas en el catálogo de Charles Messier. Se trata de M32, muy próxima a la galaxia principal, y M110, algo más al nordeste. Son dos objetos mucho más difíciles de observar, y que necesitan telescopios para su estudio.
M32 se muestra como una mancha brillante, muy redonda, de octava magnitud. Está a 22 minutos de arco al sur de la región central de M31, por encima de los brazos espirales. Es la galaxia satélite más brillante de la Galaxia de Andrómeda.
M110 es la segunda galaxia más brillante entre las satélites de M31. Es una galaxia elíptica de magnitud 8.5.
Se incluyen a continuación imágenes en ultravioleta…
en infrarrojo…
y en rayos X:
Una última observación se refiere al movimiento de Andrómeda. Ésta y la Vía Láctea se aproximan a una velocidad de unos 500.000 km/h, por lo que en unos 4.000 millones de años, mil millones de años arriba, mil millones de años abajo, se producirá la colisión (en la imagen, las galaxias Antennae están sufriendo el mismo proceso en la actualidad). El choque no será como el que tiene lugar entre dos objetos sólidos, dados los enormes vacíos interestelares, por lo que se producirá una fusión entre ambas galaxias, debido sobre todo a efectos gravitacionales, dando como resultado una colosal galaxia supergigante.
Mitología
Andrómeda es la hija de Cepheo y Casiopea. Ésta, al decir que era más bella que las Neréidas, había ofendido a Poseidón, Dios del mar, casado con Anfítrite, una de las hijas de Nereo. El dios envió a Cetus, el monstruo marino, para destruir la región. Cepheo y Casiopea ofrecieron en desagravio a Andrómeda, quien fue encadenada a una roca en espera de que la ballena la devorara. Pero no contaban con el concurso de Perseo, quien prendado de la belleza de la doncella, vence a la gorgona Medusa, le corta la cabeza, y hace que ésta con su mirada petrifique a Cetus, salvando así la vida de Andrómeda y desposándola a continuación. Andrómeda, Cepheo, Casiopea, Cetus y Perseo son ahora constelaciones del cielo.
Volver al principio del artículo.
Volver al principio de la bitácora.
Últimos comentarios