Publicado el 13 septiembre, 2010 por bitacoradegalileo
Fomalhaut (pronúnciese Fomalót) es una llamativa estrella de primera magnitud, en la Constelación de Piscis Austrinus, y que presenta una importante particularidad, pues a su alrededor orbita un planeta, llamado Fomalhaut b, que es el primero que ha podido ser fotografiado en luz visible. Pero vayamos por partes, y ubiquemos en primer lugar a la estrella y a la constelación a la que pertenece.
Piscis Austrinus, o Piscis Australis (El Pez del Sur, genitivo Piscis austrini, abreviatura PsA), es una pequeña pero antigua constelación, ya incluida por Ptolomeo en su relación de 48 constelaciones, y reconocida por la IAU (Unión Astronómica Internacional) como una de las 88 que existen en la actualidad. Está rodeada por Capricornio y Aquario, entre otras, y puede ser vista por los observadores situados entre +55º y -90º de latitud, pues es completamente austral.
Los observadores residentes en el Hemisferio Sur pueden servirse, para su localización, de la Constelación de Grus (la Grulla) y su brillante estrella Al Nair ( α Gruis), también de primera magnitud (Magnitud visual = +1.73). Piscis Austrinus se encuentra al norte (debajo para los australes) de la Grulla. Deberá tenerse en cuenta que el asterismo del Pez Austral estará invertido 180º con respecto a la visión boreal.
Conviene aclarar que no tiene nada que ver con Piscis, la constelación zodiacal con la que no está relacionada.
En ausencia de objetos de cielo profundo reseñables, y antes de centrarse en el estudio de Fomalhaut, conviene dar un pequeño paseo por Beta Piscis Austrini (β PsA), Delta Piscis Austrini (δ PsA) y Gamma Piscis Austrini (γ PsA), todas ellas de cuarta magnitud, que son sendas estrellas dobles, muy interesantes, y no demasiado difíciles de resolver con pequeños telescopios. Su visión será gratificante.
La estrella más destacada de la constelación es Fomalhaut (Alpha Piscis Austrini o α PsA), nombre procedente del árabe فم الحوت , que significa la boca del pez, y que es nuestra protagonista. Se trata de una preciosa estrella blanca (tipo espectral A3V) de magnitud visual +1.16, la decimoctava más brillante de todo el cielo nocturno. Situada a 25 años-luz del Sol, tiene un tamaño algo mayor que el doble de éste, y una luminosidad 17 veces más intensa, pues está algo más caliente (a unos 8.750º K). Puede encontrarse con facilidad, desde finales del verano boreal, prolongando el Gran Cuadrado de Pegaso hacia el sur. En estos días (septiembre de 2010), además, Júpiter sirve de referencia, al interponerse entre Pegaso y Fomalhaut poco después de la medianoche. La estrella es jovencísima, pues sólo cuenta unos 200 millones de años, que comparados con los 4.500 millones que se le calculan a nuestro Sol resultan irrisorios, y esa circunstancia tendrá inmediatas consecuencias en su estructura circumestelar, como veremos enseguida.
Fomalhaut | |
Constelación | Piscis Austrinus |
Tipo espectral | A3V |
Clase | Secuencia Principal |
Color | Blanca |
Magnitud Visual | +1.16 |
Distancia | 25 años-luz |
Radio | 2.3 soles |
En 1983, el Satélite para Astronomía Infrarroja IRAS de la NASA (Infrared Astronomical Satellite) descubrió que la radiación procedente de Fomalhaut era más intensa de lo esperado. Este tipo de ondas son un síntoma de regiones frías alrededor de la estrella, por lo que se supo que estaba rodeada por un disco de polvo o «escombros», similar a los que rodean a Vega en Lyra, o a Denébola en Leo. La juventud de la estrella nos retrotrae a los albores del Sistema Solar, cuando el Sol estaba rodeado por un disco similar, que daría lugar a los planetas, y a los tiempos en que éstos y sus satélites eran bombardeados por asteroides y
meteoritos, así es que de inmediato la región se convirtió en una seria candidata para la búsqueda de planetas extrasolares o exoplanetas.
La primera imagen de la zona no se obtuvo hasta que se usó el coronógrafo instalado en la Cámara Alta del HST (Hubble Space Telescope). Un coronógrafo es un aparato capaz de bloquear la luz procedente de la estrella que ocupa la región central, y transmitir así mejor la radiación emitida por la zona que la circunda.
La imagen que se obtuvo mostraba un anillo de unos 34.600 millones de kilómetros de diámetro, compuesto por residuos protoplanetarios, de la misma o parecida naturaleza que el Cinturón de Kuiper en nuestro Sistema Solar, que alberga a objetos cuyo tamaño va desde motas de polvo hasta astros como Plutón. El anillo muestra una orilla interior definida muy claramente.
Este esquema compara el tamaño del anillo de Fomalhaut con el tamaño del Sistema Solar.
El astrónomo que utiliza el Telescopio Espacial Hubble, Paul Kalas, de la Universidad de California, en Berkeley, junto con su equipo, propuso en 2.005 la teoría de que el anillo estaba siendo influenciado gravitacionalmente por un planeta ubicado entre la orilla interior del mismo y la propia estrella Fomalhaut. Ésta estaría (está) desplazada del centro geométrico del anillo.
Desde la década de 1.980, la búsqueda de exoplanetas (así se llaman los planetas exteriores al Sistema Solar) arroja más de 400 hallazgos de este tipo de astros, pero nunca antes se había conseguido fotografiar en luz visible a ninguno de ellos. Naturalmente, no se ha obtenido una imagen del planeta, sino un simple punto de luz, pero que es suficiente para confirmar la propuesta del equipo de Paul Kalas.
Por fin, en noviembre de 2.008, el mismo equipo publicó una imagen de un exoplaneta, en órbita alrededor de la estrella, al que se ha llamado Fomalhaut b. Dos sucesivas imágenes, tomadas con dos años de diferencia, muestran el desplazamiento del diminuto punto de luz a lo largo de su órbita, lo que permitió estimar el tiempo que tarda en dar una vuelta completa alrededor de Fomalhaut en unos 872 años. El astro brilla con una luminosidad mil millones de veces menor a la de la estrella, pero cien veces superior a lo que lo haría Júpiter colocado en ese mismo lugar, no obstante ser sólo tres veces más masivo. Este dato induce a pensar que un anillo de hielo y polvo, similar a los de Saturno, rodea al planeta, y refleja la luz de Fomalhaut.
Fomalhaut b orbita a una distancia 115 veces superior a la distancia entre la Tierra y el Sol (unos 17.200 millones de kilómetros), o sea, unas 10 veces la distancia que separa a Saturno de nuestra estrella.
Mitología
Piscis Austrinus es una de las dos constelaciones que tienen forma de pez. Es, sin embargo, más antigua que la más conocida Piscis zodiacal, y en la antigüedad helenística ya era conocida como El Gran Pez. Antes del siglo XX también se le llamaba Piscis Notius (Noto es el dios griego del viento del sur y adopta en Roma el nombre de Austros), y así es citada por Bayer, Bode y Hevelius. Se asocia con el dios asirio Dagón y con el babilónico Oannes, y no es de extrañar, pues los sirios adoraban a los peces y no los comían, y los griegos mantenían estanques de peces en sus templos. En la mitología de éstos últimos, se representa bebiendo el agua derramada por Acuario, que en el cielo está al norte de Piscis Austrinus. En la ilustración, Capricornio aparece a la derecha.
Terminaremos admirando una última imagen de Fomalhaut, la deliciosa estrella blanca que nos acompaña durante las noches de otoño, y que acaso dé su calor a enigmáticos mundos futuros:
Volver al principio del artículo.
Volver al principio de la bitácora.
Últimos comentarios