Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

Theophilus, Cyrillus y Catharina: Trío de Ases

Publicado el 20 septiembre, 2010 por bitacoradegalileo

En el cuadrante sudoriental de la cara visible de la Luna, y en la orilla izquierda de Mare Nectaris, encontramos un trío de cráteres, que ha sido llamado «El Trío de Ases» y también «La Tríada de la Luna», que me fascinó desde la primera vez que tuve la oportunidad de admirarlo desde el pequeño refractor de 70 mm con el que empecé a disfrutar de los paisajes lunares: Theophilus, Cyrillus y Catharina.

El conjunto se revela como el más claro ejemplo de la evolución (o mejor, degradación) de los cráteres con el paso del tiempo, pues muestra distintos grados erosivos, a pesar de la ausencia de agentes atmosféricos en la Luna. Pero el viento solar, compuesto por partículas ionizadas que colisionan a gran velocidad, provoca el deterioro del objeto, como lo hace con una prenda expuesta en un escaparate a los rayos solares.

Mare Nectaris, a cuya orilla se ubica nuestra Tríada, es una antigua cuenca casi completamente circular, de unos 360 kilómetros de diámetro, de fisonomía apacible, llana y sin alteraciones importantes, que se formó hace unos 4.000 millones de años, cuando afloraron a la superficie grandes cantidades de lava como consecuencia del intenso bombardeo de meteoritos y asteroides procedentes del espacio exterior.

Transcurridos cinco días después de la Luna nueva, el mare será visible en su totalidad, y nos mostrará, en su margen occidental, la atractiva región que contiene a nuestros cráteres, junto con otros interesantes accidentes que seguidamente visitaremos, para mostrar, aunque en forma sucinta, la riqueza paisajística de la zona.

Al norte de Theophilus, por ejemplo, veremos a Sinus Asperitatis, cuyo nombre se debe a su aspecto rugoso, pero que sirve de vestíbulo para el acceso al histórico Mare Tranquilitatis, donde el hombre puso su pie por primera vez en el satélite (170.000 kg de basura, y me voy a callar). Fracastorius (96 km) sirve de frontera sur para Mare Nectaris y más abajo, Piccolomini (90 km de diámetro y 3.700 de profundidad) es el punto de partida de Rupes Altai, una notable y sinuosa formación montañosa que bordea al mare por el suroeste a lo largo de 500 km y con algunos picos de 4.000 metros de altitud, y que viene a terminar en las proximidades de Catharina. Todos estos accidentes, antes o después, tendrán su sitio en estas páginas. La región se ve surcada, desde el suroeste, por uno de los rayos del sistema radial de Tycho.

Catharina, el que ocupa una posición más al sur, es también el más antiguo, y esto se evidencia en sus paredes fuertemente erosionadas y carentes de terrazas. Con un tamaño de 100 kilómetros de diámetro, el fondo está a 3000 metros de profundidad, pues otro impacto posterior aplastó aún más el piso original. En el norte hay otro cráter, llamado Catharina P (46 kilómetros de diámetro), que interrumpe la muralla en ese lugar, y es a su vez aplastado por otro que ocurrió más tarde, al este, que se llama Catharina B (24 kilométros), unido por el sur a Catharina G (17 km). Éstos dos últimos proyectan considerables sombras con luz rasante. No quedan vestigios del pico central. Seguidamente, veamos las características principales de Catharina:

Coordenadas Selenográficas
Latitud 18º S
Longitud 24º E
Dimensiones
Diámetro 100 kilómetros
Profundidad 3000 metros
Edad de la Luna
Amanecer 5 días
Anochecer 19 días

Cyrillus, al norte del anterior, es algo más pequeño (98 kilómetros de diámetro) y presenta un aspecto bien distinto. Terrazas bien definidas denotan que se trata de un cráter mucho más joven. La muralla que lo circunda, de 3.600 metros de altitud, está bien conservada hasta la irrupción de Theophilus en el noreste (a la derecha en la imagen), presencia que demuestra que éste es aún más joven que Cyrillus. El suelo es muy accidentado, y se observan tres picos, con altitudes que superan los 1.000 metros, y entre éstos y aquél hay una grieta. En el suroeste (izda. en la fotografía) está Cyrillus A, un pequeño cráter circular de 17 kilómetros de diámetro. A continuación figuran resumidas las principales características de Cyrillus:

Coordenadas Selenográficas
Latitud 13º S
Longitud 24º E
Dimensiones
Diámetro 98 kilómetros
Profundidad 3600 metros
Edad de la Luna
Amanecer 5 días
Anochecer 19 días

Theophilus es el más destacado de los tres. Con un diámetro de 100 kilómetros, está situado al norte de Cyrillus y es aún más joven que éste, lo que se deduce fácilmente al observar cómo se superpone a él en el suroeste. La impresionante pared de 5.000 metros de altura, con evidentes terrazas, se levanta desde un suelo llano que presenta un macizo central donde se pueden contar hasta cuatro picos, que alcanzan alturas de 2.000 metros y que se extiende a lo largo de 30 kilómetros. Si usted tiene una buena agudeza visual, con unos binoculares de 10 aumentos podrá observarlo, al igual que a sus dos compañeros. En todo caso, con un pequeño telescopio refractor de 50 milímetros de abertura tendrá más que suficiente para admirar una de las joyas más apreciadas del satélite, pues Theophilus es uno de los más destacados cráteres de la cara visible de la Luna. Veamos sus características más notables:

Coordenadas Selenográficas
Latitud 11º S
Longitud 26º E
Dimensiones
Diámetro 100 kilómetros
Profundidad 5000 metros
Edad de la Luna
Amanecer 5 días
Anochecer 19 días

Epónimos

Tanto Theophilus como Cyrillus fueron dos obispos, patriarcas de la iglesia copta de Alejandría, durante los siglos IV y V de nuestra era. Del segundo, sobrino del primero, se dice que fue el responsable de inducir u ordenar el asesinato de Hypatia, la mujer astrónoma más famosa de la Historia.

Catharina hace referencia a Santa Catalina de Alejandría, la patrona de los filósofos cristianos. La imagen, que la representa, es una pintura de Micheangelo Caravaggio.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix