Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

Llega el cometa Hartley 2

Publicado el 17 octubre, 2010 por bitacoradegalileo

El Cometa Hartley 2, junto a la Nebulosa Pacman (NGC 281) en la constelación de Casiopea

El avistamiento de cometas es un acontecimiento extraordinario que ocurre pocas veces en la vida de una persona. En estos días, sin embargo, estamos de enhorabuena por la puntual visita que nos rinde el 103P/Hartley, llamado Cometa Hartley 2, que como cada 6.46 años se aproxima a nuestro vecindario, convirtiéndose así en el objeto «de moda» entre los aficionados y los profesionales de la Ciencia Celeste.

Conocidos desde la Antigüedad, los cometas son pequeños astros del Sistema Solar que, a diferencia de los planetas, tienen órbitas muy elípticas e incluso parabólicas, pues muchos nos visitan una vez y no volvemos a verlos nunca. Un gran número de ellos, en cambio, tienen una periodicidad en sus apariciones, que van desde unos pocos años hasta milenios. Los que no superan los 200 años son llamados cometas periódicos. La palabra cometa, del griego κομήτης, que viene a significar cabellera, hace referencia a la larga cola que exhiben en las cercanías del Sol, en dirección contraria a la situación de éste, consecuencia del viento ionizado que produce la estrella.

El Cometa Hale-Bopp

Estos objetos, que no suelen exceder los 10 ó 15 kilómetros de diámetro, poseen un núcleo compuesto por hielo e hidrocarburos que le confieren una tonalidad oscura y difícil de observar. Está rodeado por una coma (de κόμη, «melena»), que es una densa nube de agua y dióxido de carbono, entre otros gases, sublimados del núcleo. Una enorme nube de hidrógeno neutro enrarecido sigue el rastro del cometa. Sendas colas de gas y de polvo se extenderán a lo largo de millones de kilómetros, en dirección opuesta a la situación del Sol. Es en las proximidades del Sol cuando la brillante cabellera los hace más ostensibles y son más propicios para su observación.

El Cometa Halley

El cometa más famoso de todos, y con mucho, es el Halley, que nos visitó por última vez en 1986, y que volverá a hacerlo en 2061. Sin embargo, la expectación que causó el Hale-Bopp superó a todos los anteriores. Otros cometas que han tenido repercusión en la opinión pública han sido el SL 9, que impactó contra Júpiter en 1994, el Swift-Tuttle, responsable de las Perseidas, que es la más conocida lluvia de meteoritos, y el Hyakutake, por citar a los más renombrados.

El astrónomo australiano Malcolm Hartley descubrió, en la década de 1.980, hasta cinco cometas, que llevan su nombre, el segundo de los cuales recibe el nombre oficial de 103/P Hartley 2 (avistado en 1986). El 103 es un número de serie y la letra P hace referencia a su carácter periódico. Efectivamente, el Cometa Hartley 2, que es su denominación más usual, tiene un periodo orbital de 6.46 años, o 6 años y 168 días. Se trata de un astro pequeño, cuyo núcleo mide poco más de un kilómetro de diámetro.

El Hartley 2, a la izquierda, junto al Cúmulo Doble. A la derecha, la Nebulosa Corazón

Hartley 2 ya ha traspasado la constelación de Casiopea (fotografía de portada), momento en que ingresó en Perseo, por donde transcurrió a 1 grado del Cúmulo Doble, una vez superada la posición de la Nebulosa Corazón. En estos momentos se dispone también a abandonar Perseo, para pasar a la Constelación del Auriga donde el próximo día 20 tendrá su máximo acercamiento a la Tierra, a menos de 11 millones de kilómetros (13.6 veces menos de la distancia Tierra-Sol). En esos días pasará muy cerca de Almaaz (Epsilon Aurigae) y del cúmulo abierto M38, también en Auriga.

El cometa ronda la 5ª magnitud, y llegará a brillar con una magnitud visual de +4.5 en el perihelio (momento de máximo acercamiento al Sol), que tendrá lugar el 28 de octubre. Será visible con binoculares y pequeños telescopios, y en cielos muy oscuros es posible que pueda verse a simple vista.

* Las fechas corresponden a las 0:00 horas UTC del día que se indica. Usted debe adaptarlo según su zona horaria. Por ejemplo, donde figura 19 de Oct., en España equivale a las 22:00 horas del día 18.

A principios de noviembre, el Cometa Hartley 2 perderá brillo poco a poco, transitando ya por la Constelación de Géminis.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix