Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Constelación del Auriga

Publicado el 10 octubre, 2010 por bitacoradegalileo

Situada encima de la eclíptica y atravesada por la Vía Láctea, con la sexta estrella más notable del cielo nocturno, tres cúmulos galácticos incluidos en el Catálogo de Charles Messier, estrellas dobles espectroscópicas, variables eclipsantes enigmáticas, y un vecindario consistente en importantísimas constelaciones, hacen de la Constelación del Auriga (El Cochero) una de las más interesantes del catálogo de la Unión Astronómica Internacional. Efectivamente, Capella y Menkalinan, particularmente la primera, son dos estrellas notabilísimas, los cúmulos abiertos M36, M37 y M38 serán muy fáciles de divisar, con unos simples prismáticos, Epsilón Aurigae resultará de sumo interés, y la proximidad de Géminis y Tauro, además de Perseo, y más allá Orión, redundará en la frecuente presencia de la Luna y los planetas por sus cercanías. Arriba, Marte se sitúa entre Betelgeuse (Alpha Orionis) a la izquierda, y la Constelación del Auriga, con Capella junto a una esfera armilar. Arriba en el centro está Cástor (Alpha Geminorum).

Encontramos al Auriga entre +55º y +28º de latitud Norte, rodeada por Camelopardalis (la Jirafa) al norte, Perseo al oeste, Tauro y Géminis al sur, y Lynx (el Lince) al oeste. Su posición casi circumpolar hace que, aunque sea una constelación de invierno, pueda ser contemplada en el Hemisferio Norte desde octubre hasta el mes de abril, y sin embargo su avistamiento se hace muy complicado desde el Hemisferio Sur, siendo la época más recomendable el principio del verano austral.

Como queda dicho, la Vía Láctea cruza la constelación del Auriga desde el noreste al sur, así es que en la región abundan los cúmulos estelares y las estrellas dobles, y es muy gratificante su contemplación. Unos pequeños binoculares nos ofrecerán una vista que merecerá la pena.

Aunque Capella es una de las estrellas más brillantes, y su localización no debe ofrecer dificultades, hay varios métodos para su ubicación exacta:

Partiendo de la Osa Menor, donde encontramos a Polaris, se llega hasta Capella prolongando la curva que forman las tres estrellas de la cola de Ursa Minor.

Asimismo, partiendo de Las Hyades y Aldebarán, en Tauro (en la fotografía debajo de las Pléyades o M45), se sigue la línea imaginaria que lleva hasta Al Nath (Beta Tauri) y sobre ésta (en la foto a la izquierda) encontramos al Auriga. Esta estrella, Al Nath, era considerada parte de la constelación, como Gamma Aurigae, pero posteriormente se incluyó en Tauro y esa es la razón por la que en Auriga no hay estrella Gamma.

Por último, Capella es el vértice más al norte del Hexágono de Invierno, compuesto además por Aldebarán (Alpha Tauri), Rígel (Beta Orionis), Sirio (Alpha Canis Majoris), Procyon (Alpha Canis Minoris) y las dos estrellas de Géminis, Cástor (Alpha Geminorum) y Pólux (Beta Geminorum), por lo que no será muy complicado localizarla al norte de Orión. Todas estas estrellas son de primera magnitud, e incluso Sirio es la más brillante de todo el cielo nocturno.

Estos tres métodos, unido al destacado brillo de Capella, deberían bastar y sobrar para la localización de la constelación del Auriga, y así disfrutar de sus estrellas y sus cúmulos, de los que ahora veremos una pequeña muestra.

Estrellas principales

Capella
(Alpha Aurigae)

Es la estrella más importante de la constelación y, con magnitud +0.08, la sexta más brillante de todo el cielo, la tercera del Hemisferio Norte. Su nombre significa la Cabrita, y está asociada a la ninfa Amaltea, conocida por haber amamantado a Zeus. Se trata de la estrella de primera magnitud más cercana al Polo Norte Celeste, por lo que resulta imposible observarla desde latitudes inferiores a 40º S. Está situada a unos 42 años-luz de nosotros, y es un sistema estelar múltiple, compuesto por dos binarias amarillas separadas por menos de 0.1» de grado, por lo que es imposible resolverlas con pequeños telescopios. Su periodo orbital es de 104 días. A continuación figuran resumidas sus principales características:

Capella
Constelación Auriga
Tipo espectral G8III/G1III (doble)
Clase Subgigantes
Color Blanco-amarillenta
Magnitud Visual +0.08
Distancia 42 años-luz
Radio 12/9 soles

Menkalinan

Beta Aurigae

Es la segunda estrella en importancia del Auriga, pues su magnitud visual es de +1.90. Su nombre, procedente del árabe, significa el hombro del cochero. Es un sistema estelar múltiple, compuesto por dos subgigantes blancas extraordinariamente cercanas, pues orbitan una alrededor de la otra a la distancia de una quinta parte de la que separa a Mercurio del Sol, por lo que resulta imposible observarlas por separado. Es una binaria eclipsante, del mismo tipo que Algol (Beta Persei), con un periodo de 4 días. El sistema se encuentra a 82 años-luz de nosotros. Sus rasgos más característicos figuran resumidos a continuación:

Menkalinan
Constelación Auriga
Tipo espectral A1IV/A1IV (doble)
Clase Subgigantes
Color Blancas
Magnitud Visual +1.90
Distancia 82 años-luz
Radio 2.8/2.5 soles

Almaaz

Epsilon Aurigae

Esta supergigante blanco-amarillenta, también llamada Al Anz, situada a 2.000 años-luz del Sistema Solar, es una variable eclipsante que ha constituido un enigma para los astrónomos, pues hasta hace bien poco se desconocía su verdadera naturaleza. Su magnitud oscila entre +3.0 y +3.8, por lo que se le suponía una compañera oscura que sin embargo no había podido ser vista. El periodo es de nada menos que 27.1 años, y el eclipse dura unos 18 meses, así es que la acompañante debía estar rodeada por materia oscura, un disco de polvo con un agujero en el centro, pues hacia la mitad del eclipse hay una cierta recuperación en el brillo de Almaaz. Recientes datos, obtenidos en el infrarrojo por el Telescopio Espacial Spitzer, han confirmado estas teorías. Pulse sobre la ilustración para ver la diferencia en el aspecto de la estrella entre 2.008 y 2.009. Actualmente, y hasta el 2.011, la estrella está eclipsada. Algunos datos de la estrella figuran a continuación:

Almaaz
Constelación Auriga
Tipo espectral F0I
Clase Supergigante
Color Blanco-amarillenta
Magnitud Visual +3.00/+3.80 variable
Distancia 2.000 años-luz
Radio 100 soles

Cielo Profundo

Son abundantes los cúmulos, nebulosas de todo tipo y galaxias que se ofrecen al visitante del Auriga, pues no olvidemos que estamos mirando en dirección a la Vía Láctea. Nosotros nos detendremos en los tres objetos de este tipo catalogados por Messier:

M36 o NGC 1960 es un bonito cúmulo galáctico joven, grande y de riqueza media, de magnitud visual +6.0 y que ocupa un tamaño aparente de 12′ de arco, que equivalen a 12 años-luz reales. La edad del cúmulo, unos 25 millones de años, hace que no encontremos en él gigantes rojas, y se distingan estrellas de mayoría azuladas. Contiene unas 60 estrellas entre la novena y la undécima magnitud, y se puede localizar con facilidad, 5.5º al oeste de Theta Aurigae. Unos binoculares bastan para divisarlo. También el buscador de su telescopio se lo mostrará.

M37 o NGC2099 es el más bonito de los tres. Más brillante y grande que los otros, también ofrece mayor variedad en el color de sus estrellas, pues la edad del cúmulo, unos 300 millones de años, provoca la aparición de algunas gigantes rojas. Situado a 4.400 años-luz de distancia, su magnitud visual es de +5.60 y ocupa en el cielo un arco de 24′ de grado, casi tan grande como la Luna llena, lo que equivale, a esa distancia, a un tamaño real de 25 años-luz. Consta de unas 500 estrellas, 150 de ellas de magnitud inferior a la duodécima, y se localiza con facilidad 7º al este de Al Nath (Beta Tauri).

M38 o NGC1912 es el más tenue de los tres, pues presenta una magnitud visual de +6.4. Es, sin embargo, visible con ayuda de unos pequeños binoculares, y si se usan sólo 7x, se tendrá en el mismo campo que los otros dos. Distante unos 4.200 años-luz del Sistema Solar, ocupa en el cielo un arco de 21′, lo que equivale a un tamaño real de 20 años-luz. Con una edad estimada en 220 millones de años está compuesto por unas 100 estrellas, la más brillante de las cuales, una G0 parecida al Sol, pero 900 veces más brillante, es de octava magnitud. El Sol, puesto en ese lugar, sería de magnitud 15. Desde M36, vaya 1.6º al norte, y 1.5º al oeste para encontrar a M38.

Mitología

Hay muchas versiones del mito del Auriga. En una de ellas, se trata del dios Posidón (o Poseidón), hijo de Cronos (Saturno), en un carro de oro tirado por caballos marinos.
Cronos devoraba a todos sus hijos cuando nacían, pues su padre, Urano, había predicho que uno de ellos lo destronaría. Posidón fue una de sus víctimas. Al nacer Zeus, Rea, su madre y esposa de Cronos, ocultó al recién nacido, y engañó a Cronos entregándole una piedra en lugar del bebé. Cronos, luego de tragarse la piedra, la regurgitó, junto a todos los hijos, entre ellos Posidón. Así, se dice que éste nació dos veces, una del vientre de su madre, y otra del estómago del padre.
Depuesto Cronos por Zeus, con la ayuda de Posidón, a éste le correspondió el dominio de los mares.
Posidón fue pródigo en cortejar a ninfas, diosas y mortales, además de pendenciero con humanos y con dioses, lo cual le acarreó la expulsión del Olimpo, tras haberse revelado contra Zeus, y fue puesto al servicio del rey de Troya, donde ayudó a construir las murallas de la ciudad.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Hay 7 respuestas para "La Constelación del Auriga"

Caray!!! Sin duda alguna esto es lo que mas megusta de estos articulos, la variedad de objetos en el cielo profundo que existen y lo interesante de cada estrella de esta constelacion.. Siempre observe esa gran figura geometrica y nunca pense que tuviera tantas cosas interesantes. En especial en esta epoca del año me sorprende tanto brillo de estrellas de primera magnitud. Sirio, canopus, capella, las estrellas de orion, procion, los gemelos, aldebaran, etc,etc. Gracias por compartir su sabiduria,, Saludos coordiales.

Todas esas estrellas, efectivamente, forman parte del espectacular cielo del invierno boreal, que ya en estas fechas podemos admirar en la madrugada. Canopus, sin embargo, no forma parte del hexágono de invierno, dada su declinación de casi 53º Sur, y desde Cádiz no la podemos observar.
Un cordial saludo.

como siempre sorprendente ,interesante de pricipio a fin,
que buen trabajo ,ya deseando de leer el proximo.
besos .

Pues ya estoy en ello. Seguro que te gustará y, te digo más, te va a sorprender. Hasta ahí puedo leer… 🙂 Besitos.

Hola Galileo.
Siempre he visto que el cielo del invierno era el más bonito de las cuatro estaciones, y cuando he leído la constelación de Auriga veo que tenía toda la razón. Capella, Menkalinan, Almaaz todo un espectáculo de belleza y misterio. Lastima que por la propia estación disfrutemos poco de ellas.
Gracia amigo, por poner todos tus conocimientos a nuestra disposición.

Es cierto que el invierno suele traernos cielos cubiertos de nubes, cuando no lluvia, y hace frío, pero tiene ventajas incuestionables: Las noches son mucho más largas, y cuando está despejado el aire es más limpio. Además, la simple presencia de Orión ya lo hace tremendamente atractivo. Sumemos a Sirio, Procyon, las estrellas de Tauro y de Géminis, y al Auriga. Las Pléyades, la Gran Nebulosa de Orión, el Pesebre, el Cangrejo… en fin, ¿para qué seguir?.
Gracias a ti por tu colaboración constante y tus ánimos. Un beso.

Mirando las Pléyades me causó interes una estrella que estaba muy hacia el norte, brillante, así que me puse a investigar hasta que supe que era Capella de la constelación a Auriga, y vine hasta aquí a ver las informaciones y reflexiones de don Galileo.

Responder a bitacoradegalileo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix